El SENA regional Atlántico está de fiesta. Su directora Jacqueline Rojas Solano cumple 10 años de exitosa gestión en la Entidad más querida por los colombianos.
Abogada, Administradora de Empresas, doctora en Ciencias Sociales, magíster en Derecho, Economía y Políticas Públicas, especialista en Derecho Administrativo y Marketing Político, fue designada como directora del SENA en el Atlántico el 28 de octubre de 2013. Llegó con la convicción de que dedicaría su vida al servicio de la transformación de la sociedad a través de la formación y la creación de nuevos espacios educativos para los atlanticenses.
Desde entonces emprendió una carrera por la articulación de estrategias encaminadas a la preparación de hombres y mujeres que han dado como resultado la formación de más de 370 mil personas en los niveles de auxiliar, operario, técnico y tecnólogo en la modalidad presencial y virtual, que hoy en día forman parte del sector productivo del país. Adicionalmente, el SENA Regional Atlántico a través de la formación complementaria ha ofrecido en estos 10 años más de 2 millones 800 mil cupos en cursos cortos.
Es importante mencionar que con la estrategia de articulación con la media el SENA ha logrado llegar a los 22 municipios del Departamento y Barranquilla, en alianza con las Secretarías de Educación certificadas.
“Cuando empecé a trabajar en el SENA me enamoré del potencial de la Entidad y, me comprometí con entender cada uno de sus procesos, personas, sueños y frustraciones. Vivo convencida de que la educación, sin duda alguna, es un instrumento poderoso para la transformación social y productiva”, afirmó Jacqueline Rojas Solano, directora del SENA Atlántico.
Proyecto Nodos
Como una estrategia para fortalecer la calidad educativa y acercar la institución a cada rincón del Atlántico, nace en 2016 el Proyecto de Nodos, en el marco de una alianza histórica con entes territoriales, que fue firmada el 28 de julio de ese año entre el SENA, la Alcaldía de Barranquilla y la Gobernación departamental, para construir 19 sedes: 12 en el Distrito y 7 en municipios.
En el 2018 iniciaron las primeras inauguraciones del SENA en Barranquilla, con la sede de Energías en el barrio Montes; y en el 2019 continuaron en el Departamento con la sede de Metalmecánica ubicada en Malambo.
El proyecto, que beneficia a más de 100 mil aprendices anualmente y permitió una ampliación de la infraestructura SENA, tuvo una inversión que sobrepasa los 210 mil millones de pesos. Así, la Regional Atlántico pasó de tener 4 Centros de Formación a construir 19 nuevas sedes de la entidad para la ampliación y cobertura de la formación técnica y tecnológica.
En la actualidad, el Distrito de Barranquilla cuenta con 12 Nodos del SENA distribuidos así: Nodo de Energías (Barrio Montes), Construcción e Infraestructura (Urb. Villas de San Pablo), Logística y Transporte (Urb. Caribe Verde), Multilingüismo (San José), Salud y Cuidado Personal (San Roque), Industrias Creativas (Barrio Abajo), Hotelería y Turismo (Barrio Abajo), Comercialización (Las Cayenas), Servicios Financieros (Las Cayenas), Servicios Administrativos (El Bosque), TIC (El Prado) y Refrigeración (Lipaya).
Además, en los municipios del Departamento del Atlántico fueron construidos 7 Nodos del SENA distribuidos así: Confecciones (Baranoa), Diseño y Mobiliario (Galapa), Operaciones Comerciales (Soledad), Agroempresarial (Sabanalarga), Gastronomía y Bilingüismo (Juan de Acosta), Ecoturismo y Gastronomía (Luruaco) y Metalmecánica (Malambo).
Se suma a esta estrategia la entrada en funcionamiento de la sede número 20, bajo el marco de una alianza sin precedentes con la Fundación Buenamar del Grupo Coremar, el SENA Atlántico dio apertura a un nodo dispuesto para los habitantes del municipio de Sitionuevo (Magdalena).
“Desde mi llegada al SENA soñé con mejorar la vida de las comunidades más vulnerables y transformar su visión ante las posibilidades de educación, empleabilidad y emprendimiento. Por eso, la creación de nuevos espacios, con instructores especializados de la más alta calidad, son una oportunidad para que jóvenes y adultos de nuestro Departamento y comunidades vecinas puedan cumplir sus sueños de seguir formándose, obtener un empleo formal o impulsar sus emprendimientos”, expresó Jacqueline Rojas, directora SENA regional Atlántico.
Intermediación laboral gratuita
Con el objetivo de promover la empleabilidad en el Atlántico, el SENA llegó a 8 puntos de atención de la Agencia Pública de Empleo, con las cinco oficinas satélite inauguradas en 2022, para brindar servicios de intermediación laboral, una ruta especial de atención a poblaciones vulnerables, orientación en temas de formación, emprendimiento y certificación de competencias laborales, entre otros.
Los nuevos puntos están ubicados en Barranquilla en las siguientes sedes del SENA:
- Industrias Creativas (Cra 54 No. 49-09 – Barrio Abajo).
- Servicios Administrativos (Av. Cordialidad Cra 6 No. 60B-110 – El Bosque).
- Construcción e Infraestructura (Diagonal 136 No. 9G-20 – Villas de San Pablo).
- Comercialización y Servicios Financieros (Av. Circunvalar, Cra 15 SUR 46-500 – Las Cayenas).
- Y en el municipio de Soledad: Operaciones Comerciales (Cra 24 con Calle 48).
“Cumplimos el sueño de llevar la Agencia Pública de Empleo del SENA a cada uno de los rincones de las localidades de Barranquilla y Soledad. La entidad cada vez está más cerca de ustedes y trabajando en pro del crecimiento del Departamento”, dijo Rojas Solano.
Cabe resaltar que, en los últimos 10 años, a través de la Agencia Pública de Empleo (APE) se han ofertado más de 170 mil vacantes en todo el Departamento, intermediando la colocación de cerca de 120 mil personas. Asimismo, se han orientado más de 620 mil ciudadanos y registrado más de 800 empresas, facilitando el contacto entre quienes buscan empleo y quienes requieren talento humano.
En el marco de la ruta especial de atención a poblaciones vulnerables, en este tiempo se ha contado con aliados estratégicos de carácter públicos y privados, como: Hearland, Goal, OPP Film, Fupad, Acnur, CUC 2.0, Coremar, Ultrasem, Fundación Aeropuerto y alcaldías de Baranoa, Juan de Acosta y Puerto Colombia.
Entrega de nanofranquicias a víctimas del conflicto armado, participación en ferias de emprendimiento de comunidades indígenas y Lgbtiq+, y proyectos como L’Oréal y Carnaval de Barranquilla, que busca beneficiar a aprendices con herramientas y uniformes para el desarrollo de sus actividades y formar a Hacedores de la fiesta más importante del país, son algunas de las gestiones más importantes para las poblaciones vulnerables en estos 10 años.
Atlántico, más emprendimiento
Desde la oficina de emprendimiento, el propósito ha sido desarrollar el potencial de los atlanticenses y fortalecer sus habilidades para crear empresa. Fondo Emprender ha sido clave en el proceso, aprobando entre 2013 y 2023, más de 350 planes de negocio, que suman recursos por más de $28.982 millones.
Algunas de las empresas creadas durante esta vigencia son: Golden Senior SAS, Neca Tiles And Panels S.A.S, Enruta.co S.A.S, Scaffold Development Tool y Alimentos Nutrelle S.A.S.
“Nuestro trabajo busca promover el emprendimiento en el Departamento a través de recursos de apalancamiento, garantizando no solo la creación de nuevas empresas, sino una ruta hacia la generación de más empleo digno, decente y formal, y seguir impactando en el territorio con nuevas oportunidades de crecimiento, desarrollo social y productividad”, agregó la directora.
SENA Emprende Rural
A lo largo de estos 10 años, se han impactado a todos los subsectores económicos del sector AGRO (agrícola, agropecuario y agroindustrial) en el Departamento, siempre alineados a las apuestas productivas de los gobiernos departamentales y locales.
Actualmente se está fortaleciendo el sector del turismo rural comunitario en varios municipios del Atlántico, especialmente en Usiacurí, Piojó y el corregimiento de La Playa (Barranquilla), donde se forma a la comunidad y se crean unidades productivas que reciben acompañamiento en la formulación de sus planes de negocios para que puedan aplicar a distintas fuentes de financiación.
Más cerca de las empresas
La Regional Atlántico ha establecido alianzas con entidades como la Cámara de Comercio de Barranquilla (CCB), con la cual se puso en marcha el Programa de Fortalecimiento de las condiciones de 500 unidades productivas del Departamento, mediante la creación y desarrollo de planes de manejo integral de agronegocios; así como el Laboratorio de Economía Popular, que busca impulsar la economía de trabajadores de las áreas priorizadas: Marroquinería, confección, artesanía, belleza, turismo, mantenimiento, ventas ambulantes de alimentos, madera y construcción.
Con alianzas con empresas como Air-e se lograron beneficiar a más de 1.200 emprendedores comunitarios en diferentes procesos de formación complementaria, construcción de un nuevo ambiente de formación en el Nodo de Metalmecánica en Malambo, entrega de nanofranquicias, trámite y expedición de tarjetas ante el Consejo Nacional de Técnicos Electricistas a más de 100 egresados de carreras técnicas y tecnólogas.
De igual forma, con Fundación Monómeros se estableció una ruta de atención con 500 emprendedores, de los cuales se impulsaron 80 con capital semilla. Además, se ofertaron 900 cupos para formación complementaria y Técnico en Panificación, Corte y Venta de Carnes, Sistemas Eléctricos, Asistencia Administrativa.
Con Relianz Mining Solutions, se llevó a cabo el proyecto de inclusión Mujeres Huellas de Hierro, el cual benefició a mujeres residentes de comunidades aledañas a las operaciones de la empresa en Soledad y Galapa, en el programa de mantenimiento de motores diésel y soldadura.
Las oportunidades de educación y empleo surgieron con la implementación del programa ‘English For Work’, la estrategia de inmersión en el idioma inglés pionera en el Departamento para la vinculación laboral en el área de Contact Center & BPO, abriéndose campo en compañías como: Teleperformance, Atlantic International BPO, Sitel y Lean Solutions.
Asimismo, se han realizado convenios con empresas como SuperGIROS en el marco del programa ‘Súper Héroes’, que tiene como fin promover la inclusión y generar oportunidades de vinculación laboral a personas en condición de discapacidad. Y alianzas vigentes con las empresas Corpacero, Ternium, La Vianda, Géstica y Fundación Santo Domingo, donde el SENA fortalece los procesos de formación en las comunidades de las zonas de influencia.
Dentro de esta vigencia se han sumado a la Regional Atlántico 5.228 empresas dispuestas a contratar aprendices de manera voluntaria, celebrándose 3.381 contratos de aprendizajes.
Participación regional
El SENA ha hecho presencia en importantes eventos de ciudad y región, como Proyéctate, FICA, Expodrink, Sabor Barranquilla, Caribe BIZ, entre otros, en los cuales han podido mostrar toda la oferta de formación, empleo y emprendimiento, además de los servicios de innovación tecnológica de programas como Tecnoparque y Sennova, Laboratorio de Ensayo y Materiales y nuevas estructuras como: Laboratorio de Economía Popular, Centro de Valor Agregado (CVA) y Centros de Reindustrialización Zasca.
El SENA Atlántico, de la mano de su directora Jacqueline Rojas Solano y el gran equipo de trabajo que ha conformado durante esta década, busca seguir visibilizando y posicionando la entidad en los grandes escenarios del país y demostrando la capacidad de liderazgo, creatividad e innovación de sus aprendices, instructores y egresados.
“Mis queridos aprendices, actuales y futuros, les doy las gracias por recibirme y por escoger esta maravillosa entidad para formarse. Los invito a seguir soñando, a continuar esforzándose, que sientan que lo que aprenden aquí representará ese gran pilar en el que pueden apalancar los proyectos futuros. Gracias a mis instructores, funcionarios y contratistas por su entrega y amor todos estos años, que han estado llenos de muchos aprendizajes. Esto no termina aquí, aún falta mucha tela por cortar”, precisó la directora Jacqueline Rojas Solano.