El estudio ‘Incidencia de consumo de Cigarrillos ilegales en Colombia 2022′, contratado por la federación nacional de departamentos para abordar el fenómeno de este delito confirmó que el flagelo aunque ha disminuido sigue siendo grave para las finanzas de los entes territoriales, ya que el 34 % del mercado de cigarrillos, es decir casi cuatro de 10 que se venden, provienen de la ilegalidad.
Martín Orozco, Gerente General de Invamer manifestó que en el estudio del 2021, eran 13 los departamentos con porcentajes superiores al de la media nacional, en el 2022 podemos ver que son solo 9, lo que refleja una mejoría en la lucha, pero el caso de la costa es bien preocupante y solo sale bien librada la isla de San Andrés.
Según el estudio el mayor porcentaje de venta y consumo de cigarrillos de contrabando en la costa lo tienen la Guajira con 94%, le sigue Sucre 91%, Cesar 88 %, Magdalena 82%, Bolívar 70%, Córdoba 63 % y Atlántico 51%. A modo de ejemplo, el departamento de Sucre deja de percibir anualmente más de 80 mil millones de pesos de impuestos por contrabando de cigarrillos.
El estudio también confirma que por origen, el contrabando llega de Uruguay 11 %, 5 % emiratos árabes, 4 % corea del sur y Paraguay y 3 de China.