in

Más de 200.000 colombianos han migrado de fondos privados a Colpensiones en los últimos 2 años

Lo que representa el movimiento de aproximadamente $10 billones en ahorros pensionales.

En los últimos dos años se ha registrado un éxodo masivo de cotizantes desde los fondos privados al régimen público, con más de 200.000 personas que han realizado el cambio hacia Colpensiones.

Este fenómeno de migración refleja, según Jaime Dussán, presidente de Colpensiones, una tendencia creciente y ha implicado el movimiento de aproximadamente $10 billones en ahorros pensionales.

Dussán Calderón resaltó que este fenómeno se está acelerando debido al régimen de transición que la Ley establece, cuyo objetivo es proteger el derecho a la pensión de miles de colombianos ante los inminentes cambios normativos.

La «urgencia» de proteger los derechos pensionales

El directivo de Colpensiones señaló que la protección del régimen de transición es vital para evitar que los ciudadanos caigan en la pobreza extrema al llegar a la vejez.

Régimen de transición: la Ley protege a las mujeres que tengan 750 semanas cotizadas y a los hombres con 900 semanas o más, permitiéndoles completar sus cotizaciones (1.300 semanas) bajo las reglas antiguas.

Pensión anticipada: los afiliados que cumplan la edad, pero no las semanas, pueden solicitar una pensión anticipada, donde las semanas faltantes se descuentan de su mesada, asegurando así su derecho pensional.

La fecha clave para los afiliados que deseen trasladarse del régimen privado a Colpensiones es el 16 de julio de 2026, siempre y cuando el afiliado haya cumplido con todos los requisitos necesarios antes del 30 de junio de 2025.

Es fundamental tener en cuenta que, una vez que la nueva estructura pensional entre en vigencia después del 16 de julio de 2026, los cambios voluntarios entre los regímenes pensionales (privado y público) dejarán de ser posibles para la mayoría de los cotizantes.

Dussán indicó que el problema de fondo es que «12 millones de colombianos que están afiliados a los fondos privados o a Colpensiones, no cotizan. Imagínense cuánto valen esas personas que si llegan a la vejez y no cumplen sus semanas, sus cotizaciones, toca otra vez ingresarlos a la pobreza extrema».

El «balón» de la reforma pensional en la Corte Constitucional

Respecto al futuro de la reforma pensional, Dussán afirmó que el texto aprobado ya se encuentra en la Corte Constitucional, tras superar obstáculos internos y ser votado nuevamente en la Cámara de Representantes.

El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Fabio Arias, indicó en su columna de opinión en Las 2 Orillas, que la fecha crucial para el futuro pensional del país sería el próximo 14 de octubre, cuando la Corte Constitucional definirá la exequibilidad (constitucionalidad) de la reforma pensional, e hizo un llamado enérgico a la Corte para que no haya «más dilaciones» en la entrada en vigencia de la nueva ley.

Colpensiones espera que la mayoría de los magistrados voten la constitucionalidad de la Ley y que su vigencia inicie a más tardar el 1 de noviembre.

De ser aprobada, la reforma permitiría la ejecución del Pilar Solidario, que destinaría recursos ahorrados a pagar un bono pensional de $230.000 a más de 3 millones de adultos mayores en la pobreza extrema a partir de enero del próximo año.

Nicolás Petróleo

Nicolás Petro admite haber recibido $1.300 millones, pero niega enriquecimiento ilícito y acusa manipulación en su proceso

Ministro de Defensa desmiente orden de unir Ejércitos de Colombia y Venezuela