La Superintendencia Financiera de Colombia informó que la iniciativa Pacto por el crédito desembolsó $61,2 billones al cierre de enero, sobre una meta de $252,7 billones a alcanzar a los 18 meses. Manufactura y transformación energética fue el sector más significativo con $36,9 billones, 22,6% de la meta de $163,4 billones.
El resto de sectores, como el de vivienda e infraestructura, lograron desembolsos acumulados por $13,5 billones, 33,4% de la meta de $40,6 billones; agropecuario con $7,5 billones, 23,5% de la meta de $32,1 billones; turismo con $1,7 billones, 20,6% de la meta de 8,4 billones y economía popular con $1,43 billones, 17,5% de la meta de $8,2 billones.
Los desembolsos realizados por el sistema financiero entre el 28 de diciembre de 2024 y el 31 de enero de 2025 fueron de $12,7 billones, lo cual representa un crecimiento de 0,8% frente al mes anterior y un crecimiento de 15,9% frente al mismo periodo del año pasado.
En enero de 2025, al igual que en meses anteriores, el crédito se encontró concentrado en tres áreas geográficas, con muy poca variación frente al mes anterior y estas son Bogotá con 31,8% de los desembolsos, Antioquia (22,9%) y Valle del Cauca (15,8%). El sector de economía popular presentó otra distribución, también con muy poca variación frente a meses anteriores y las regiones son Nariño (9,5%), Valle del Cauca (8,3%) y Cundinamarca (7,9%).
El crédito según receptor se encuentra concentrado, ya que 51,2% del monto de los desembolsos estuvo destinado a gran empresa (vs 49% en diciembre), 7,3% a mediana empresa (vs 9%), 6,1% a pequeña empresa (vs 7%), 9,6% a microempresa (vs 7,9%) y 25,8% a personas naturales (vs 27,1%).
La Superfinanciera dijo frente a estos resultados que, en “enero de 2025 representa el quinto mes de los 18 meses que implica el Pacto por el Crédito. Si los desembolsos se distribuyeran todos los meses igual, $14,03 billones mensuales, al mes de enero de 2025 debieron desembolsarse $70 billones que corresponde a 27% de la meta, sin embargo, el dato observado fue $61,2 billones que corresponde a 24% de la meta”.
“Lo anterior refleja un rezago en las metas de cumplimiento que esperamos se superen positivamente conforme las tasas de interés se reduzcan. Lo anterior no aplica al sector de Vivienda que tuvo un desempeño positivo, con una meta de cumplimiento de 33%”, enfatizó la entidad.