Los congresistas del departamento del Atlántico coincidieron en solicitar al gobierno nacional la declaratoria de la emergencia con el fin de contratar una dragada para superar la crisis del sector portuario en Barranquilla, por el bajo calado de 7.5 metros en el canal de acceso.
Por su parte el Senador Efraín Cepeda Sarabia, dijo que “con un calado de 7.5 metros no se pude esperar una licitación de 3 meses porque se cierra el Puerto y se destruyen los empleos cuando se está en proceso de reactivación económica”.
Manifestó que “hasta cuando se esperan los 9 meses para que opere la APP del Río Magdalena, el Puerto de Barranquilla necesita un dragado permanente cuando el sector genera más de 10 mil empleos.
A su turno, el director de Asoportuaria Lucas Ariza, catalogó como “muy preocupante el estado actual en el caldo de acceso al Puerto de Barranquilla. Teníamos un calado de 9.5, luego 9 metros, 8.3, luego 8 y ahora 7.5 metros”.
“Esto es un tema de urgencia, porque el puerto queda muy limitado por esta restricción. Se necesita urgentemente el dragado, pero se debe conseguir una draga segura que en estos momentos no se encuentra en el país. La consecución de la draga se debe hacer con urgencia y con la celeridad que la situación amerita”, expresó Ariza.
Manifestó que aproximadamente 8 embarcaciones fueron devueltas ante las restricciones en el canal de acceso al Puerto de Barranquilla, y unas 80 mil toneladas aligeradas de carga dejaron de entrar a la ciudad.
Monitoreo permanente
Un riguroso y permanente monitoreo es el que adelanta la Dimar a través de la Capitanía de Puerto de Barranquilla, ante las críticas condiciones que se registran en el canal de acceso, debido a la fuerte sedimentación que se registra en algunos sectores, especialmente en la zona de Bocas de Ceniza.
“En estos momentos, debido a la alta dinámica correspondiente a la época húmeda, se presenta alguna reducción considerable, especialmente en el área de Bocas de Ceniza y se encuentra establecido un calado máximo de 7.8 metros, adoptando algunas condiciones y medidas de seguridad y coordinación permanente con los actores marítimos, pilotos prácticos, remolcadores y diferentes entidades del puerto de Barranquilla, con el fin de garantizar la seguridad marítima y fluvial en el puerto”, precisó el CF Carlos Urbano Montes, Capitán de Puerto.
En el más reciente mensaje de seguridad, la Capitanía redujo el calado operacional, teniendo en cuenta las actuales condiciones que presenta el canal de acceso.
“Continuamos con el desarrollo y verificación de las condiciones océano atmosféricas, batimétricas, el análisis de cada una de las embarcaciones con todo un grupo técnico trabajando 24/7, asimismo con la permanente coordinación con las distintas autoridades competentes y el gremio marítimo en general con el fin de garantizar la seguridad marítima integral en el puerto de Barranquilla”, agregó Carlos Urbano Montes.
Los deficientes resultados de los dragados que han sido ejecutados han obligado no solamente a la permanente reducción del calado operacional sino, además, al desvío de embarcaciones y carga a otros puertos de la región.