in

Precio de la energía en mercado mayorista se disparó un 80 % en agosto

La Línea 520 es utilizada hoy para darle energía a Repelón y Rotinet lo que afecta al Distrito de Riego.

El precio de energía en bolsa alcanzó los $251,45/kWh, lo que representa un aumento de más del 80 % respecto al mes anterior ($138,36/kWh).

El más reciente informe divulgado por XM reveló que el precio de energía en bolsa -en agosto de 2025- alcanzó en promedio los $251,45/kWh, lo que representa un aumento de más del 80 % respecto al mes anterior ($138,36/kWh).

Aunque ese nivel es aún un 56 % inferior al observado en agosto de 2024 ($572,90/kWh), el salto respecto a julio es significativo.

Para los usuarios del mercado regulado (hogares y pequeños negocios), el precio promedio de los contratos de energía fue de $310,69/kWh, apenas 0,27 % más que en julio ($309,85/kWh). Para el mercado no regulado (industria y comercio), ese valor promedio alcanzó $291,02/kWh, lo que representa un alza de 2,16 % frente al mes anterior ($284,87/kWh).

No obstante, en comparación con agosto de 2024, ambos mercados registraron una ligera caída: −1,11 % para el regulado y −4,31 % para el no regulado.

La generación energética en agosto fue predominantemente de fuentes renovables: 88 % provino de energías limpias, especialmente hidráulica (82 %) y solar (6 %). El restante 12 % correspondió a plantas térmicas.

Los comercializadores estuvieron expuestos al precio de bolsa en promedio un 8,4 % del total de sus compras, correspondiente a unas 534,14 GWh por un valor de $151.000 millones. Ese volumen de compras netas en bolsa redujo un 62 % frente al mismo mes del año anterior.

El fuerte aumento del precio de bolsa entre julio y agosto refleja una alta sensibilidad del mercado a las condiciones operativas, disponibilidad de recursos y combustibles. Pese a ello, el hecho de que el precio promedio siga por debajo de los niveles de 2024 sugiere un contexto general de precios más moderados.

La significante participación de fuentes renovables (88 %) es una señal de la transición energética que Colombia atraviesa, aunque la necesaria activación de las OEF y su costo implica un impacto a las tarifas.

 

2,5% en 2025 y 2,7% en 2026, con grandes retos en lo fiscal: BBVA RESEARCH.

Deuda de 28 EPS con prestadores se estima en $12.8 billones: Supersalud