La Superintendencia de Sociedades dio a conocer esta mañana que negó la solicitud de venta de Monómeros Colombo Venezolanos S.A. a la empresa de fertilizantes Nitrofert Asset Management S.A.S.
La entidad señaló que la principal razón de rechazar la operación fue que no se acreditó que el propósito fuera la preservación de la empresa como unidad productiva y que siguiera generando empleos, sino más bien había un interés de venta de activos indeterminados.
La segunda razón fue que la información presentada a la SuperSociedades no era clara, ni suficiente y tampoco precisa. Además, no contenía remuneración, establecía giros no determinados a su accionista principal, que no era parte del contrato, y tampoco evidenciaba un beneficio para Monómeros.
Y en tercer lugar, de acuerdo con la SuperSociedades, Nitrofert Asset Management es una sociedad recién constituida en octubre del año pasado, que no tiene su capital pagado, y que se manifestó hace parte de un grupo empresarial, el cual no consta en su certificado de existencia y representación legal.
“El propósito de nuestra supervisión es la preservación y recuperación de Monómeros como unidad productiva y fuente generadora de empleo, tal y como lo establece la ley y la jurisprudencia constitucional. Todas nuestras acciones y decisiones se profieren con miras a la protección de la empresa y del empleo, por su función social, con el propósito de salvaguardar el agro mediante el fortalecimiento de la compañía, su solvencia y su estabilidad”, dijo el superintendente de Sociedades, Billy Escobar Pérez.
La solicitud de venta fue enviada a la SuperSociedades el pasado 19 de febrero, por parte de Monómeros, ya que la empresa se encuentra sometida al máximo grado de supervisión denominado “control” y requiere autorización previa para realizar todas las operaciones fuera del giro ordinario de sus negocios, como constituir garantías o enajenar bienes.
Las pérdidas conjuntas arrojadas por Monómeros en los ejercicios de 2018, 2019 y 2022 suman $179.957 millones. Monómeros registró pérdidas por más de $83.200 millones con corte a septiembre 2024.