Para discutir sobre los retos que tiene la Región Caribe en temas de ciencia, tecnología e innovación, expertos en temas de salud y ciencias de la vida se dieron cita en el Quinto Foro Regional del Foco de Ciencias de la Vida y Salud de la Misión de Sabios en la Universidad del norte, el pasado miércoles 26 de junio.
“La misión tiene como objetivo ser incluyente desde un punto de vista regional, a través de estos foros se busca recoger las impresiones de la comunidad científica, estudiantil y demás, con respecto a la visión que tienen sobre el futuro de la ciencia y tecnología”, explicó el doctor Juan Anaya Cabrera, miembro de la Misión de Sabios.
La creación de una bolsa especial de carácter regional, para suministrar los recursos necesarios en el Caribe de ciencia y tecnología, fue una de las iniciativas que más eco generó en el auditorio.
Para el doctor Salim Mattar Velilla, investigador Senior de la Universidad de Córdoba, se debería aprovechar la diversidad del país a través de la inversión en biotecnología. “Cada región cuenta con una flora diferente, climas, ecosistemas, riesgos y oportunidades que se deben trabajar de manera específica, en nuestra flora podría haber innovación a nivel de vitaminas y antibióticos, pero no se investiga”, mencionó el investigador.
Otro punto importante fue el rol de la empresa privada en la investigación, según cifras entregadas por Mattar, solo el 2.2 % de las empresas vinculan doctores a su recurso humano para promover la investigación dentro de ellas. La razón sigue siendo un conflicto de costo-beneficio, en el que las empresas desean ver resultados inmediatos en la gestión de un científico y no a largo plazo como generalmente ocurre.