Miguel Díaz-Canel fue elegido este jueves presidente de Cuba por la Asamblea Nacional de la isla en sustitución de Raúl Castro, quien se retira del poder tras 12 años en la jefatura del Estado.
El hasta ahora primer vicepresidente cubano, de 57 años, fue el único postulado para suceder a Raúl Castro.
Su elección se realizó el miércoles durante la primera sesión de la reunión de la Asamblea Nacional de Cuba, en la que también se eligió al resto de aspirantes a conformar el nuevo Consejo de Estado, máximo órgano de gobierno del país.
Los resultados de esa votación, sin embargo, solo fueron revelados este jueves cuando se informó que el nuevo presidente obtuvo el 99,83% de los votos.
Junto a Díaz-Canel también fueron electos el resto de los miembros del Consejo de Estado, que incluye un primer vicepresidente, otros 5 vicepresidentes, 23 vocales y un secretario.
En su primera intervención después de asumir como presidente, Díaz-Canel propuso a la la Asamblea Nacional posponer la elección del nuevo Consejo de Ministros hasta la próxima sesión de la Asamblea Nacional en julio y designar al primer vicepresidente del Consejo de Estado, Salvador Valdés Mesa, para el mismo cargo en el Consejo de Ministros.
Ambas propuestas fueron aprobadas por unanimidad.
Sin un Castro en el gobierno
Con Díaz-Canel en la presidencia, es la primera vez en casi 60 años en que la isla no está gobernada por un miembro de la familia Castro.
Raúl sustituyó en 2006 a su hermano Fidel, quien estuvo al frente del país desde 1959, inicialmente como primer ministro y, luego, como presidente del Consejo de Estado.
Se espera que el más joven de los hermanos Castro continúe siendo una figura poderosa dentro de la isla, pues conservará hasta 2021 el cargo de primer secretario del Partido Comunista de Cuba.
Antes de ostentar durante 5 años el cargo de primer vicepresidente, este ingeniero ya tenía una larga trayectoria política en la isla y había logrado impresionar tanto a Fidel como a Raúl Castro, quien ha alabado su «firmeza ideológica».
Descendiente de inmigrantes asturianos, casado en segundas nupcias con una profesora universitaria y padre de dos hijos de un matrimonio anterior, Díaz-Canel es oriundo de Placetas, en la provincia de Villa Clara.
Fue en esa provincia donde forjó la mayor parte del crédito político que ha terminado por auparle a lo más alto de un extenso entramado estatal que ha recorrido casi en su totalidad desde su juventud.