in

Gobierno chileno y la oposición acuerdan un plebiscito para redactar una nueva Constitución

COMPARTIR EN:

Tras una intensa jornada de negociaciones, el Congreso de Chile ha llegado la madrugada de este viernes (hora local) a un acuerdo base para elaborar una nueva Constitución que reemplace el texto vigente desde 1981, cuestión que será planteada en plebiscito a la ciudadanía.

El acuerdo fue respaldado por el oficialismo y la oposición -a excepción del PC- y contempla la celebración de un ‘plebiscito de entrada’ en abril de 2020. «Ahora le corresponderá a la ciudadanía decidir democráticamente en plebiscito. Muere la Constitución del 80 en dictadura, y nace una en democracia», escribió en Twitter Heraldo Muñoz, presidente del Partido por la Democracia (PPD).

Embajador argentino en Chile: «La zona céntrica de Santiago es tierra de nadie»
En un documento de dos páginas, los representantes políticos recogieron las principales propuestas para llevar a cabo el proceso calificado como «histórico».

El primero de los 12 puntos del acuerdo establece que los partidos que lo suscriben «vienen a garantizar su compromiso con el restablecimiento de la paz y el orden público en Chile», así como «el total respeto de los derechos humanos y la institucionalidad democrática vigente».

Por su parte, el presidente del Senado, Jaime Quintana, señaló que el acuerdo es una salida pacífica y democrática ante la crisis que atraviesa Chile desde octubre.

«Somos responsables, efectivamente, de muchas de las injusticias que los chilenos nos han señalado», señaló el dirigente y recalcó que los resultados de esta jornada son «una victoria de toda la ciudadanía».

Preguntas del plebiscito

Una de las primeras preguntas planteada a los votantes será si apoya o no un cambio constitucional. Posteriormente, la ciudadanía deberá elegir entre dos mecanismos para la elaboración de la Carta Magna: una convención constituyente compuesta en un 100 % por ciudadanos y la otra, una convención mixta conformada 50 % por parlamentarios y 50 % por miembros electos para este fin.

¿Qué pasará después?

Tras el plebiscito, se prevé la elección de los constituyentes en octubre del próximo año junto a los comicios para gobernadores y alcaldes. Posteriormente, los integrantes trabajarán durante 9 meses con un único plazo prorrogable de 3 meses.

Finalmente, el nuevo texto constitucional se someterá a un «plebiscito ratificatorio» de votación obligatoria.

RT Noticias

COMPARTIR EN:

Denuncian presuntos ataques de promotores del paro en Uniatlántico a otros estudiantes

Recuperación del agro en el Atlántico debe ser el eje de la nueva administración: Nicolás Petro