in

Gobierno de Ecuador acepta derogar decreto sobre hidrocarburos, pero no alcanza acuerdo con el movimiento indígena

El Gobierno de Ecuador aceptó derogar el Decreto 95, relacionado con su política de hidrocarburos, una de las exigencias del movimiento indígena, que mantiene un paro nacional indefinido desde el pasado 13 de junio.

La decisión se tomó este lunes, durante una reunión que sostuvo la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y otras organizaciones con los representantes de las cinco funciones del Estado: Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral y Ciudadana.

El encuentro comenzó en horas de la tarde y se extendió hasta la noche en la Basílica del Voto Nacional, en el Centro Histórico de Quito, con la presencia de la Iglesia.

Ahí, el presidente de la Conaie, Leonidas Iza, pidió a los representantes del Ejecutivo, el ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, y el secretario de Administración Pública, Iván Correa, que el Gobierno aceptara los dos puntos más relevantes o temas sustanciales de la agenda de 10 demandas que presentaron desde el inicio de las protestas, para con ello levantar las movilizaciones.

El primero de estos dos puntos es la «moratoria a la ampliación de la frontera extractiva minera/petrolera, auditoría y reparación integral por los impactos socioambientales, para la protección de los territorios, fuentes de agua y ecosistemas frágiles»; incluyendo en esta petición la derogatoria de los Decretos 95 y 151.

Los decretos 95 y 151 fueron emitidos por el presidente, Guillermo Lasso, en 2021. Con el primero se expidió la política de hidrocarburos y un «Plan de Acción Inmediato» para el desarrollo del sector hidrocarburífero; mientras que con el segundo se publicó el «Plan de Acción para el Sector Minero». Varias organizaciones han denunciado que ambos decretos habilitan los canales institucionales para expandir el extractivismo en el país.

El otro punto relevante de la agenda tiene que ver con la reducción y no más subida del precio de los combustibles. Congelar el galón de diésel a 1,50 dólares y la gasolina extra y ecopaís a 2,10; y entrar en el proceso de focalización a los sectores que necesitan subsidio: agricultores, campesinos, transportistas, pescadores, entre otros.

La respuesta

En el encuentro de este lunes hubo una primera parte de diálogo, que se extendió por más de dos horas, tras las cuales se dio un receso para que ambas partes hicieran las consultas respectivas y ofrecer sus respuestas.

Tras ese receso, los representantes del Gobierno no se presentaron, lo que fue considerado como una burla y falta de respeto para el movimiento indígena.

Una rato más tarde, se volvió a instalar la mesa y los representantes del Ejecutivo regresaron. En ese momento, Jiménez informó que el mandatario ecuatoriano aceptó derogar el Decreto 95 y hacer modificaciones al Decreto 151, como, por ejemplo, no realizar actividades extractivas mineras en áreas protegidas y en zonas declaradas como intangibles.

Sobre el precio de los combustibles, la noche del domingo Lasso anunció la reducción de 10 centavos de dólar al galón del diésel y las gasolinas extra y ecopaís.

Actualidad RT

Tarulla, animales y desechos invaden las playas de Puerto Colombia 

Continúan en EE.UU. las protestas tras el fallo que revocó el derecho constitucional al aborto