A causa de la crisis económica y política que viven los habitantes de Venezuela hace más de 5 años, las solicitudes para los asilos de los respectivos ascienden a casi más de un 60% el año pasado, se estima que son 414.000 solicitudes según la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)
La Organización de Naciones Unidas destacó en un comunicado que dos tercios de las solicitudes se registraron en Latinoamérica, donde países como Colombia, Perú, Chile o Ecuador son los principales países de acogida de migrantes y refugiados venezolanos, mientras que el resto se tramitaron en Norteamérica y Europa.
«En el actual contexto de crecientes solicitudes de ciudadanos venezolanos en países vecinos, incluyendo exmiembros de las fuerzas de seguridad, ACNUR reitera la necesidad de mantener el carácter civil y humanitario del asilo», subrayó.
La agencia aclaró que los solicitantes de asilo son solo una parte de los 3,4 millones de venezolanos que a raíz de la crisis han dejado en país en el último lustro, un número que se espera supere los 5 millones a finales de 2019.
También recordó que independientemente de esas solicitudes, otros países de Latinoamérica han facilitado 1,3 millones de permisos de trabajo y otro tipo de regularizaciones a venezolanos para poder acceder a servicios básicos como sanidad o educación, o incorporarse al mercado laboral.