Durante el XII Simposio Internacional de Nefrología y Trasplante Renal que se realizó en Barranquilla durante este fin de semana, expertos en el tema alertaron sobre la importancia de la prevención manteniendo hábitos saludables, la detección oportuna de enfermedades renales y la implementación de acciones para promover la donación voluntaria de órganos y el acceso equitativo a los trasplantes.
Paola García Padilla, presidenta de la Asociación Colombiana de Trasplante de Órganos, aseguró que, en el año 2020, las actividades de donación y trasplante en el país bajaron un poco con ocasión de la pandemia por Covid-19, pero a partir del 2021 han ido aumentando, de acuerdo con los lineamientos nacionales que regulan estos procedimientos.
Según el Instituto Nacional de Salud, en Colombia durante el año 2021, se obtuvieron más de 180 donantes de órganos y 977 donantes de tejidos. Se practicaron 937 trasplantes de órganos, de los cuales 606 corresponden a riñón y el 24% de estos casos, se realizaron con donantes vivos.
En cuanto a los pacientes en lista de espera, el mayor número lo ocupan aquellos que necesitan trasplante renal. En Colombia hay alrededor de 3.100 pacientes en espera, y de esos aproximadamente 2.800 esperan un riñón.
Durante los dos días del Simposio Internacional de Nefrólogos se analizaron temas importantes como los avances y retos del sistema de salud en la prevención de la enfermedad renal, prevención y manejo temprano, trasplante renal, mitos y realidades en la nutrición de los pacientes con ERC; procesos operativos en la donación de órganos, estudio del donante vivo de riñón y seguimiento después de la nefrectomía, entre otros.


