in

6 años después de la tragedia, el Sur del Atlántico no olvida y persiste el temor de que se repita

COMPARTIR EN:

Al cumplirse este miércoles 30 de noviembre, 6 años de la tragedia del rompimiento del Canal del Dique la comunidad del Sur del Atlántico sigue sumergida en el temor.

El miedo es a que se repita la tragedia, porque a pesar de las obras de protección, que se han acelerado en el último año, los habitantes del cono Sur se mantienen en la incertidumbre.

Ellos observan cómo se han construido los primeros metros de un sistema de protección en la Muralla de Santa Lucía, pero no han podido borrar de sus memorias las dramáticas escenas que se vivieron en el año 2010, en donde se afectó a más de 5 municipios y 7 corregimientos.

Han pasado 6 años, y la pesadilla sigue. “Estamos tocados todavía, esta es una fecha que no vamos a olvidar nuca,  no son nada buenos los recuerdos”, dice Carlos Marenco, gerente de la Cooperativa Agropecuaria Cooprosur, quien reside en Campo de la Cruz.

Muchos dicen que se avanza en un 80 por ciento en materia de reconstrucción de acueductos, colegios, hospitales y vías, pero queda pendiente la tarea de la recuperación económica, porque no tenemos trabajo y falta mucho por hacer en materia de ganadería y agricultura, insiste Carlos Marenco.

Se recuerda  que antes de la tragedia, miles de personas oriundas de los municipios del Sur, se  habían ido a Venezuela porque en el vecino país encontraban un mejor futuro. Hoy las cosas cambiaron y se regresaron para engrosar el drama que se vive en estos municipios porque regresaron sin dinero, empleo y lo que es peor no tienen seguridad social ni de salud.

Pescadores del Sur advierten sobre altos niveles del Canal del Dique. Si bien es cierto el nivel del río Magdalena en la estación de San Pedrito, en el municipio de Suan no están como cuando ocurrió la tragedia de 2010, en la actualidad el registro es alto, manifiestan algunos pescadores y campesinos de la zona de Santa Lucía.

Ante esta situación piden a las autoridades en el departamento que  se active el sistema de monitoreo permanente. “Se tiene que hacer una vigilancia todo el tiempo, tenemos miedo que se repita lo de hace 6 años”, afirmó Celis De León Viloria, presidente de Asocomunal en Santa Lucía.

Al mismo tiempo denuncian que por las fuertes lluvias de los últimos días en estos momentos hay aguas represadas en algunos sectores de Santa Lucía, especialmente en los barrios subnormales en donde ya se presentan afectación la salud de menores.

COMPARTIR EN:

Faltan más viviendas en el Sur del Atlántico, dice el alcalde de Suán, Rodolfo Pacheco

Líderes mundiales y miles de сubanos participan en ceremonia de homenaje a Fidel Castro