A propósito de la cumbre de la biodiversidad que se realiza en Cali, en donde todas las miradas del mundo están puestas en Colombia, se pronunció el abogado Marco Tulio González Gómez, Especialista en Gobierno y Gestión del Desarrollo Regional y Local. Experto en Prevención, Resolución y Transformación de Conflictos Sociales, quien entrega sus puntos de vista sobre la importancia de este evento internacional.
“Se inició el evento más importante celebrado en Colombia en los últimos años, quizás en muchos años, la COP 16, agenda que involucra la necesidad esencial de contener el daño a la biodiversidad, derivado de las causas directas y subyacentes que están ocasionando su pérdida, dentro de las cuales, parte importante está relacionada con nuestro comportamiento como nacionales frente a nuestro entorno aambientalu6o
¿Qué podemos esperar de esta cumbre? conforme a la metodología del evento se establecerán grupos de trabajo que se concentrarán en temas específicos, como la financiación de la biodiversidad, el seguimiento de los avances y el tratamiento de las amenazas a la biodiversidad, la cumbre también contará con eventos paralelos (zona verde) que ofrecerán una plataforma para mostrar enfoques innovadores para la conservación de la biodiversidad y compartir las mejores prácticas. Por lo anterior nos encontramos frente a una oportunidad excepcional para corregir el rumbo de lo que no está funcionando bien en materia ambiental, Colombia está comprometida con el planeta en impulsar y generar la transformación de las conductas ciudadanas para la preservación de la biodiversidad, los retos son enormes y las expectativas son ilimitadas, como uno de los países más biodiversos del planeta nos asiste la responsabilidad de liderar acciones correctivas para enfrentar los efectos de los cambios climáticos que son más que evidentes.
Nuestra Región será protagonista en esta cumbre habida cuenta la representatividad otorgada a nuestro presidente de la RAP Caribe, Dr. Eduardo Verano de la Rosa, quien fue nombrado por la Señora Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible Dra. Susana Muhamad como embajador ante la COP 16, somos conocedores de las capacidades y experticias del Dr. Verano de la Rosa toda vez que como ex Ministro del Medio Ambiente 1997-1998 lideró con entereza temas sensibles para el Estado como la recuperación ambiental del desastre ecológico que hubo en la Ciénaga Grande de Santa Marta cuando se construyó la carretera Barranquilla- Ciénaga, la campaña de sensibilización ciudadana Saquemos a la Naturaleza del Conflicto Armado por los recurrentes ataques de la guerrilla a los oleoductos y en la firma del Protocolo de Kyoto, hechos que han sido destacados a lo largo del tiempo, es decir sobrados los méritos para desempeñar tal delegación, deseamos éxitos al Dr. Verano en la cumbre COP 16, esperando que su aporte, liderazgo y visión política fortalezcan el papel que asume Colombia como organizador de ésta cumbre.
Ahora bien, los problemas ambientales que soporta nuestra Región Caribe vienen aumentando de manera alarmante, la deforestación, la contaminación del aire y del agua, la pesca indiscriminada y la erosión costera son algunas de las afectaciones más relevantes que están a nuestra vista y que se constituyen como principales desafíos para la recuperación de la biodiversidad de nuestra región.
Por lo anterior y en esta columna generó una “alerta” y un llamado la sensatez institucional que le compete atender la erosión costera de nuestra región, y me refiero específicamente a las playas de El Francés ubicada en Santiago de Tolú, y las Playas de Rincón del Mar en San Onofre, deplorable es el estado de estos dos sitios en donde el litoral desapareció, las afectaciones ambientales que se pudieron evitar y/o mitigar son devastadoras, los efectos socioeconómicos en la hoteles, hostales y residencias particulares son de pérdidas irreparables.
Autoridades como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, CARSUCRE, la UNGRD se mantienen ausentes y poco operativos frente a esta tragedia socio ambiental, por ello se requiere la inmediata intervención del Estado Colombiano a fin de evitar mayores daños con ocasión de la erosión.
La erosión costera puede aumentar el riesgo de inundaciones y dañar la propiedad y las infraestructuras cercanas a la playa, no es el mejor panorama para los habitantes que residen en el entorno de El Francés y Rincón del Mar, quienes esperan a kilómetros de distancia de Cali, que la cumbre COP 16 pueda traerles a ellos alguna atención Estatal que les ayude; a recuperar su entorno.
Las esperanzas de estos ciudadanos están depositadas en nuestro embajador ante la COP 16, Dr Verano de la Rosa, muchas otras playas de la Región Caribe esperan inmediata atención, no solo para generar oferta comercial de turismo, sino para preservar los ecosistemas marinos que tanto nos beneficia, el Reino de los Países Bajo, mucho podrán ayudar. ¡El tiempo se agota!”