in

Atlántico impulsa la ‘Ciberpaz’: jóvenes se empoderan contra el acoso digital y por la salud mental

La Gobernación del Atlántico implementa la estrategia Ciberpaz en los 22 municipios del departamento, beneficiando a más de 1.400 personas entre estudiantes, docentes y padres de familia, para prevenir el ciberacoso y fortalecer la salud mental.

Ciberpax

La Gobernación del Atlántico, a través de su Secretaría de Salud, avanza con éxito en la estrategia Ciberpaz, una iniciativa pionera para prevenir el ciberacoso y promover la salud mental en entornos escolares. El programa ha llegado al 100 % de las instituciones educativas priorizadas, beneficiando directamente a 990 adolescentes, 220 padres de familia y 200 docentes de los 22 municipios del departamento.

El secretario de Salud del Atlántico, Luis Carlos Fajardo Jordán, explicó que esta estrategia nació como una respuesta urgente a las cifras preocupantes de salud mental juvenil.

“Los resultados de la línea ‘Habla y Te Sanas’ muestran que el 44 % de las llamadas recibidas fueron por intentos de suicidio, y el 41 % de esos casos corresponde a menores entre los 7 y 21 años. Esto nos llevó a actuar decididamente en los colegios, acompañando a los niños y adolescentes con herramientas para prevenir y enfrentar el acoso digital”, indicó Fajardo.

Tres líneas de acción por la convivencia digital

Según Laura Estabe Ortega, capacitadora de la Fundación para la Investigación e Inversión en Desarrollo (FIID), aliada técnica del proyecto, la estrategia se ha desplegado desde julio con tres líneas de intervención:

  1. Estudiantes (13 a 17 años): talleres de prevención del ciberacoso, autoestima y regulación emocional.
  2. Docentes y orientadores: formación en identificación, manejo y prevención del acoso desde el ámbito institucional.
  3. Padres de familia: talleres presenciales sobre prevención y acompañamiento ante el ciberacoso.

Esta metodología participativa ha permitido consolidar una red de apoyo emocional y digital entre las instituciones educativas y los equipos de salud municipales.

Resultados que inspiran

Ciberpaz se ha implementado en colegios como la I.E. Técnico Comercial de Sabanalarga, I.E. Nuestra Señora de la Candelaria, I.E. Técnica Turística Simón Bolívar (Puerto Colombia) y la Normal Superior de Manatí, llegando desde Juan de Acosta hasta Campo de la Cruz.

“La salud mental tiene que ponerse de moda. Debemos cuidarnos entre todos. Si no lo hacemos nosotros mismos, ¿quién lo va a hacer? Atlántico se cuida”, enfatizó Fajardo.

La voz de los jóvenes

El estudiante Abraham David Peña Navarro, de la I.E. Técnico Comercial de Sabanalarga, destacó el impacto del programa:

“El acoso digital afecta psicológica y emocionalmente a las personas y puede llevar al suicidio. Invito a los jóvenes a pensar antes de actuar, porque una palabra puede hacer mil cosas en la mente de alguien”.

Un mensaje que trasciende las aulas

Con Ciberpaz, el Atlántico reafirma su compromiso con la salud mental, la convivencia escolar y la prevención de violencias digitales, construyendo entornos más sanos, empáticos y respetuosos.

La estrategia busca dejar capacidad instalada en los municipios y convertirse en un modelo regional de educación emocional y ciudadanía digital.

“Ciberpaz es un llamado a la empatía y al respeto en el mundo digital. La tecnología debe ser un puente para conectarnos, no para lastimarnos”, concluyó el secretario Fajardo.

Petro lamenta el “fracaso” de la Cumbre de las Américas y culpa al “odio ideológico” de EE. UU.

Embarcación en el Pacífico_0

Nuevo ataque estadounidense en el Pacífico oriental deja dos muertos