El Atlántico es el departamento de la Región Caribe mejor posicionado en el Índice Departamental de Competitividad (IDC) 2019, con una calificación de 6.14, seguido por Bolívar y Magdalena. Y a nivel nacional ocupa un destacado cuarto lugar dentro de los 32 entres territoriales.
El IDC 2019, calculado por el Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario, presentó por primera vez un ranking para todos los departamentos del país y la ciudad de Bogotá como distrito capital.
Gracias a la gestión de la administración del gobernador Eduardo Verano de la Rosa, se sitúa en un lugar de privilegio, delante del Valle del Cauca y Risaralda, departamentos que ocupan las posiciones 5 y 6, respectivamente, y solo detrás de Bogotá, Antioquia y Santander.
“De los 13 pilares que mide el IDC, el departamento del Atlántico se destaca por su buen resultado en los pilares de salud y sofisticación y diversificación, en los que registra puntajes de 6,87 y 8,62, y ocupa las posiciones 3 y 5, respectivamente”, explicó el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano.
La secretaria de Planeación del Atlántico, Cecilia Arango, resaltó el hecho de que en el pilar de Salud, el departamento ocupa posiciones destacadas en indicadores de cobertura de vacunación triple viral (primer puesto), camas de servicios especializados (primer puesto) e inversión pública en protección integral a primera infancia (tercer puesto).
“En el pilar de sistema financiero ocupa el tercer lugar con puntaje de 4,95 sobre 10, obtiene así su mejor desempeño en el índice de profundización de cartera comercial con un puntaje de 8,12 sobre 10. Y es el que más avanzó en el pilar de Educación, principalmente en el subpilar de calidad en el que mejoró cinco posiciones frente al año 2018”, sostuvo Arango.
Agregó que el departamento concentra sus mayores desafíos en el pilar de sostenibilidad ambiental, donde ocupa el puesto 27.
Este año el IDC presenta un diagnóstico por regiones que incluye un puntaje medio y una calificación por pilar para cada una de las regiones del Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022: Amazonía, Caribe, Central, Eje Cafetero y Antioquia, Orinoquía, Pacífico, Santanderes y Seaflower región (reserva mundial de biósfera). La Región Caribe obtuvo un puntaje promedio de 4,65 sobre 10.
El Índice Departamental de Competitividad adaptó su cálculo a la nueva metodología del Foro Económico Mundial (WEF), organización que en 2018 publicó el Índice Global de Competitividad (IGC) versión 4.0, el cual se enfoca en los determinantes de la productividad y pasa a evaluar la competitividad como un asunto integral, abandonando el viejo paradigma de que existe un camino lineal hacia el desarrollo.
Para poder adoptar este cambio metodológico, el IDC 2019 cuenta con una nueva estructura y método de cálculo cuyos resultados no son comparables con los de años anteriores. Sin embargo, frente a 2018, el Atlántico mantiene su puntaje y posición en la clasificación general.
Para Rosario Córdoba, presidente del Consejo Privado de Competitividad, el logro de incluir a la totalidad de los departamentos del país es fundamental para avanzar en la meta de cierre de brechas regionales, propuesta en el marco del Sistema Nacional de Competitividad e Innovación en el año 2006.
“No sobra recordar que el diseño e implementación de política públicas basadas en indicadores de diagnóstico es una labor continua. Por lo tanto, y especialmente en el contexto actual de cambio en las administraciones territoriales, el IDC 2019 debe seguir consolidándose como un instrumento fundamental para la toma de decisiones”, dijo.