in

Atlántico se suma a la estrategia nacional contra la fiebre amarilla

Ante la declaratoria de emergencia sanitaria emitida por el Gobierno Nacional el pasado 16 de abril, mediante la Resolución 0691 de 2025, la Gobernación del Atlántico, a través de la Secretaría de Salud prepara su plan de contingencia para prevenir la fiebre amarilla, a pesar de que el departamento se encuentra clasificado como zona de bajo riesgo.

Desde las subsecretarías de Salud Pública y Asesoría y Asistencia en Seguridad Social, se vienen articulando acciones con las autoridades sanitarias municipales para enfrentar la emergencia sanitaria, fortaleciendo la vacunación y la vigilancia epidemiológica de forma permanente.

Hasta el 21 de abril de 2025, el departamento no registra casos confirmados de fiebre amarilla, sin embargo, se mantienen las alertas y se intensifican acciones preventivas de vigilancia epidemiológica y estudio por laboratorio para descartar casos sospechosos.

La subsecretaria de Salud Pública, Olinda Oñoro Jiménez señaló que la vacuna contra la fiebre amarilla se encuentra disponible en todo el departamento. Explicó que, pese a que Atlántico está en bajo riesgo se trabaja en un plan de contingencia para prevenir este evento en la población.

El departamento cuenta con 37 puntos fijos de vacunación entre IPS públicas y privadas, además de 94 equipos extramurales en zona rural, desplegados en los 22 municipios que realizan inmunización casa a casa, orientada a fortalecer la vacunación contra la fiebre amarilla.

La vacuna es suministrada de forma gratuita a las secretarías de Salud municipales y a los hospitales públicos (ESE). Desde el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) departamental, se estará monitoreando el avance en la aplicación de los biológicos. Las EPS deben garantizar y responder por la vacunación de su población afiliada.

Los municipios costeros y los que se encuentran sobre la zona oriental, incluyendo Soledad, intensifican la vacunación en puntos permanentes como en el Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz, Terminal de Transporte Intermunicipal, así mismo en playas, centros comerciales y recreacionales.

VIAJEROS

Se recomienda a todo viajero nacional o internacional que se dirija a departamentos o municipios de alto riesgo aplicarse la vacuna al menos 10 días antes de viajar. Para los viajeros internacionales se expedirá el carné internacional (amarillo), siempre que se compruebe que la vacunación se realizó con el tiempo requerido.

El trámite del carné internacional de vacunación contra la fiebre amarilla se realiza en la sede de Salud Pública Departamental (calle 75 No. 72 – 140, Barranquilla), en la sede de la ESE CEMINSA (Sabanalarga) y en la Secretaría de Salud de Soledad.

ACTIVIDADES DE VACUNACIÓN

El gobierno departamental se une del 26 de abril al 3 de mayo a la Semana de Vacunación de las Américas con una agenda intensiva de actividades que prioriza en esta ocasión la inmunización contra la fiebre amarilla. Se fortalecerá la aplicación de dosis del biológico en toda la población, especialmente en mayores de 15 años, segmento con baja cobertura de vacunación.

En todo el departamento, el viernes 25 de abril se realizará la jornada “Vacunatón Nocturna” que inicia a las 5 de la tarde hasta las 9:00 p. m. Las secretarías de Salud municipales, hospitales e IPS estarán presentes en plazas y, en algunos casos, realizarán vacunación casa a casa. Se ha demostrado históricamente que las jornadas en horario nocturno tienen gran éxito, ya que muchos habitantes regresan a sus hogares después de sus jornadas laborales en Barranquilla u otros municipios cercanos.

Además, el sábado 26 de abril se llevarán a cabo eventos centrales de salud con vacunación en todas las IPS públicas y privadas presentes en los municipios, en horario de 8:00 a. m. a 4:00 p. m., incluyendo puntos extramurales en plazas y barrios.

A nivel municipal, cada ESE o Empresa Social del Estado en conjunto con la autoridad sanitaria local. ha emprendido campañas de vacunación. Por ejemplo el hospital de Puerto Colombia estará presente este jueves 24 de abril en la sede de la Universidad del Atlántico, esperando que los jóvenes aprovechen la oportunidad para inmunizarse contra la fiebre amarilla, tétano y VPH. El viernes 25, los vacunadores estarán en Arroyo León durante el día. y en la noche en la Plaza Santuario Mariano y en la Plaza Francisco Javier Cisneros, donde tanto residentes como turistas podrán vacunarse.

CONTEXTO

La emergencia sanitaria nacional responde a la circulación activa del virus en varios territorios del país y a la amenaza de su expansión hacia centros urbanos. Según el Ministerio de Salud y Protección Social, la medida tiene como propósito principal proteger la vida, contener la propagación del virus y mitigar sus efectos en la salud pública.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Salud (INS), entre septiembre de 2024 y la semana epidemiológica No. 16 (20 de abril de 2025), se confirmaron 79 casos de fiebre amarilla y 36 defunciones en Colombia. Estos se distribuyen en nueve departamentos, con mayor afectación en Tolima (23 muertes). La presencia del virus en regiones históricamente no afectadas, como Caldas, y su expansión en corredores epidemiológicos del río Magdalena y la cuenca amazónica, generan una alerta de salud pública nacional.

¿QUÉ ES LA FIEBRE AMARILLA?

Es una enfermedad viral grave transmitida por mosquitos vectores como Aedes aegypti, Aedes albopictus, Haemagogus y Sabethes. Sus síntomas iniciales incluyen fiebre, dolor de cabeza y malestar general. En fases avanzadas, pueden presentarse vómito, diarrea, ictericia (coloración amarilla de piel y ojos), sangrado y falla multiorgánica. La letalidad oscila entre el 40 % y el 60 %.

La enfermedad:
• Es prevenible mediante vacunación.
• Solo se detecta a través de pruebas de laboratorio.
• Puede dejar secuelas como daño hepático, renal y cardíaco.
• Tiene ciclos selvático, rural y urbano.

Desde 1929 no se reporta transmisión urbana en Colombia, sin embargo, el riesgo de reemergencia es real, especialmente por el ingreso constante de personas a zonas selváticas y su desplazamiento posterior a ciudades por debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar, donde circulan mosquitos urbanos.

CLASIFICACIÓN DE RIESGO

El país ha sido estratificado por MInsalud en tres niveles de riesgo:
• Muy alto riesgo: 111 municipios con circulación activa del virus.
• Alto riesgo: 289 municipios con condiciones ambientales propicias.
• Bajo riesgo: 722 municipios, incluyendo los del Atlántico, con más de 6.9 millones de personas susceptibles.

¡Lleva a Emisora Atlántico siempre contigo! Descarga ya nuestra app en celulares Android o dispositivos iPhone y vive al instante lo mejor de nuestra radio, noticias y mucho más contenido. ¡Tu emisora favorita, más cerca de ti!

Alcaldía abre convocatoria de ‘Poesía para una Barranquilla Sostenible’

Soledad lidera la vacunación en fiebre amarilla en el Atlántico con más de 6.580 vacunas aplicadas