La Secretaría de Salud del Atlántico informó este martes que se intensificarán las medidas de vigilancia y control a tiendas, graneros y expendios de queso en el departamento.
Este lunes 14 de agosto en la tarde, se presentó una intoxicación masiva con queso en el municipio de Sabanalarga. Siete niños y cuatro adultos presentaron vómito y diarrea. Los afectados fueron atendidos por urgencias en el Hospital Departamental de Sabanalarga. Ninguno presentó signos de gravedad y fueron dados de alta.
“Nuestros técnicos se desplazaron a la tienda de abarrotes que expendió el queso en cuestión y tomó muestras que serán procesadas en el laboratorio departamental para determinar su composición y actuar conforme a la norma”, informó el secretario de Salud del Atlántico, Armando De la Hoz Berdugo.
“De igual forma se está haciendo un seguimiento casa a casa para indagar quienes más pudieron haber consumido el queso y realizar su traslado al hospital o retirar el producto de las viviendas que lo adquirieron”, agregó el funcionario.
Se considera como enfermedad transmitida por alimentos a aquella que afecta a dos o más personas que hayan ingerido algún alimento o bebida contaminada. Los alimentos que mayor vigilancia y control requieren en su preparación son los quesos, los pasteles, las carnes frías, la leche, los pescados, mariscos y el pollo.
Dentro de sus competencias, la Secretaría de Salud viene realizando capacitaciones de manipulación de alimentos a productores de queso, principalmente, a aquellos que lo realizan de manera artesanal o casera.
De igual forma, se realiza toma de muestras para su posterior análisis en el Laboratorio de Salud Pública Departamental y si éstas salen rechazadas se hace el decomiso, se informa al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamento y Alimentos (Invima) para que proceda a realizar la inspección sanitaria a la fábrica del queso en el departamento del Atlántico o en los departamentos de la región Caribe de donde proceda el producto y aplique las medidas sanitarias como cierre del establecimiento, decomiso del producto y sanciones en los casos pertinentes.
El jefe de la cartera de Salud explicó que en 2014 la Gobernación del Atlántico y la Alcaldía de Barranquilla crearon la mesa técnica de trabajo para el mejoramiento de la calidad e inocuidad del queso artesanal con el objetivo de coordinar y orientar el diseño, formulación, seguimiento y verificación de la implementación de la política integral para este producto y sus derivados.
La mesa viene ejecutando un plan de acción en coordinación con el ICA, Invima, la Secretaria de Salud de Soledad y la academia. Así mismo, se han realizado investigaciones científicas para la disminución del riesgo de enfermedades transmitidas por alimentos (Etas) por consumo de queso costeño y gestión de su calidad en el Atlántico. Con base en los resultados se tiene un modelo de quesera que se ha socializado a los fabricantes de queso del sur del Atlántico para su implementación con apoyo de la Gobernación del Atlántico, con lo cual se da solución a la problemática del queso artesanal.
“Estamos convencidos que la educación casa a casa que realizan nuestros Agentes Primarios de Salud y los técnicos ambientales es de gran importancia; sin embargo, reforzamos el control en lo relacionado con los alimentos lácteos de producción artesanal. Por ser el queso un derivado lácteo de fácil producción casera, éste se encuentra entre los más vigilados ya que dependiendo de su preparación puede originar complicaciones a la salud que van desde las intoxicaciones leves hasta las más severas”, explicó De la Hoz Berdugo.
La Secretaría de Salud está en capacidad de aplicar de medidas sanitarias en los casos pertinentes, incluyen decomiso de productos, suspensión de actividades y sanciones administrativas.
En caso de intoxicación o infecciones alimentarias se realizan investigaciones epidemiológicas de campo y en coordinación con el Invima se realizan intervenciones en fábricas de alimentos como queseras donde se procesaron los productos.
Según el Invima, se ha autorizado el funcionamiento de tres fábricas de queso en el Atlántico que son Ciledco, Coolechera y Suba, en Galapa. La institución además ejerce vigilancia sobre otras dieciséis empresas.