in

Barranquilla fue sede del foro Ciudades Resilientes

Se realizó en Barranquilla el foro de Ciudades Resilientes, un espacio de gestión del riesgo diseñado para analizar los términos de equidad, vulnerabilidad, resiliencia urbana en tres ciudades latinoamericanas, Barranquilla, San José de Costa Rica y Lima en Perú.

Samuel Padilla, decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la Costa, explicó que el objetivo de este encuentro es buscar identificar los fenómenos de exclusión, pobreza extrema, inseguridad urbana y vulnerabilidades en gestión del riesgo que tiene Barranquilla para luego idear acciones que permitan darle solución a estas problemáticas.

Por su parte, Selene Milanés, profesora de la Universidad de la Costa, expresó que durante el foro, se identificó que pese al avance de Barranquilla y de contar con su plan de prevención del riesgo, falta mucho por hacer.

Durante el foro de ciudades resilientes que se realizó en la Universidad de la Costa, Ana Saltarín, jefe de la Oficina de Gestión del Riesgo del Distrito, indicó que uno de los riesgos que vive la ciudad actualmente, es que las zonas que están en riesgo de colapsar, que anteriormente fueron desalojadas, están siendo ocupadas nuevamente por la población migrante venezolana.

La funcionaria aseguró que están a la espera de directrices del orden nacional porque el volumen de personas que llegan está superando la capacidad institucional de poder recuperar estos lugares.

Ana Saltarín, explicó que una de estas zonas, es el sector que han denominado ‘Villa Caracas’, porque fue una zona que colapsó y la ocupación esta sobrecargando este suelo generando un riesgo para ellos y la población que esta alrededor.

Saltarín recalcó que pese a las dificultades, el Distrito ha brindado atención humanitaria en áreas como la salud y  educación a los migrantes que llegan a Barranquilla.

A partir del 1° de noviembre, llega a Barranquilla Wework

Socializan la conformación del Consejo Territorial de Paz, Sana Convivencia y Reconciliación del Distrito