in ,

Barrio Abajo: la tierra que parió el Carnaval (II)

Serie Crónicas del Carnaval – Segunda Entrega

Marimondas barrio Abajo, imagen de 1930, revela el origen de este disfraz que antes de ser comparsa fue una muestra individual.
Marimondas barrio Abajo, imagen de 1930, revela el origen de este disfraz que antes de ser comparsa fue una muestra individual.

¡Sí señores! Con ustedes la ‘Pea Pea’, símbolo máximo del perrateo en el Carnaval de Barranquilla. Ese sonido repelente que emite el pito que lleva con su mamadera de gallo la Marimonda, considerado el disfraz más representativo del barranquillero en las fiestas del dios Momo.

Y es la marimonda, ese personaje que hace más de dos siglos nació en las calles del barrio Abajo, el que también en 2003 aportó en la declaratoria de la Unesco para exaltar al Carnaval de Barranquilla como obra maestra de la humanidad.

La butaca es su himno, una fanfarria insigne junto a canciones populares como el Perro negro, la boda, entre otros temas con los que las bandas papayeras acompañan su paso en los desfiles.

Con cada nota musical, el retumbar del redoblante, platillos, bombardino, trombón y trompetas también se siente por las venas de los músicos, como Argelio Parra quien a sus 71 años se declara carnavalero de pura cepa. Él se instala cada noche en el Parque de los músicos junto a la escultura del Joe Arroyo y nos contó cuál es el momento de éxtasis en el baile de la marimonda.

“Es cuando llega el redoblante. Es el que hace que se entusiasme la marimonda, cante, brinque y salte”, cuenta el músico.

Hoy 900 parejas se tiran al piso, saltan, brincan y son todo un símbolo de la tradición, las que con orgullo no dejan morir el legado de ese primer cambambero que se puso una máscara, la ropa al revés y emprendió la burla más bacana hasta convertirla en tradición.

José Ignacio ‘El Pavo’ Cassiani, músico, director de las Rebelión de las auténticas Marimondas del barrio Abajo y además Rey Momo en 2016, explica quién es ese personaje.

“Nadie puede decir quien fue el primero que se disfrazó de Marimonda porque es un disfraz incógnito, irreverente. En el barrio Abajo el baile era entre familia de cuatro, tres, cinco, seis marimondas con su pantalón, saco al revés, su pito y varita”, recuerda.

Cuenta además que aunque la historia de este personaje orejón, enmascarado y mamador de gallo es un misterio, lo que sí es cierto es que en el año 1983 ya pasó de ser un disfraz individual y de familia a revelarse en los desfiles como toda una comparsa.

«No tanto es vestirse de Marimonda, sino los brincos que hay que dar»

Fue en el año 1984 cuando Cesar Morales Mejía, más conocido como ‘Paraguita’, considerado uno de los máximos exponentes de la fiesta le da vida al ritmo de porro, fandango y merecumbé a la comparsa para desde entonces elevarla al maravilloso espectáculo que hoy engalana el Carnaval y es uno de los mayores referentes en el mundo aún después de su muerte en junio de 2018.

“Ese disfraz por perrateador, por irreverente y vulgar era rechazado y fue desapareciendo del Carnaval. En 1980 ya no se veían casi marimondas en el barrio Abajo. ¡No cuadro esto hay que rescatarlo! Me dediqué a investigar a fondo la marimonda, a rescatar el disfraz pero ya quitándole ese aspecto feo y lo vestí con telas de seda. Me inventé la comparsa de marimonda en el año 1983 y salimos 60 marimondas por primera vez al ruedo en 1984”, explica con orgullo.

‘Paraguita’ Morales. Le da vida a la comparsa Las Marimondas del barrio Abajo en 1984. Hoy cuentan con 900 parejas.

Y es que este hombre es destacado como el gran impulsor de la comparsa con 35 Congos de Oro consecutivos, el máximo galardón que pueden recibir las manifestaciones culturales durante la festividad. Gracias a la creatividad de ‘Paragüitas’ Morales, se inmortalizó la frase “Barranquilla, quien no te conoce te sueña y quien te conoce jamás se olvida”.

Pero aquí no termina la historia de ese barrio Abajo de los amores de Barranquilla. Hay mucho más. Sus callecitas con nombres inspirados en lo más bello del Caribe, su comida, sus gentes, lo hacen un territorio digno para dedicarle nuestra próxima entrega.

David Britton, reconocido productor audiovisual, ganador de importantes premios nacionales por sus investigaciones en el barrio Abajo, nos da un adelanto.

“El barrio Abajo aporta una huella y esa huella permanece tradicionalmente de familia en familia y de generación en generación. Pero más allá de que el aporte sea generacional, es un aporte de gen. Tú desde que llegas ves a los niños involucrarse en la cultura barranquillera, involucrarse en el Carnaval de Barranquilla”, indicó.

Espere el próximo viernes más de ese barrio Abajo, barrio de cultura y tradición.

Puede leer: Barrio Abajo: la tierra que parió el Carnaval

Distrito reporta incremento del 79 por ciento en el recaudo del predial en enero

Bomberos rescataron a seis personas atrapadas en el ascensor de un edificio del barrio Paraíso