in ,

Serie Ruta de la Tradición IV: ‘Santoto y su Porro Negro, un patrimonio de las calles pa’l mundo’

¡Vamos pa’ Santoto! Esta frase tan popular seguramente la ha escuchado con mucha frecuencia especialmente en plena época de Carnaval.

Y es que Santoto, como le llaman al municipio de Santo Tomás, ubicado en la zona oriental del departamento, es uno de los infaltables destinos en las fiestas del Atlántico tanto que su reinado Intermunicipal y Batalla de Flores en Carnaval fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 2011.

Rita Caro, presidenta de la Corporación Autónoma del Carnaval de Santo Tomás, explica la influencia del Porro Negro, parido en esta tierra y uno de sus principales atractivos.

«Patrimonio porque desde que nacimos lo hicimos bailando el Porro Negro y es el que nos identifica a nivel mundial. Es uno de los más grandes aportes que tiene la humanidad», dice con orgullo.

La Mona María Dolores Pertúz es toda una institución en Santo Tomás a la hora de hablar de Porro Negro. A sus 63 años es la bailarina más reconocida de este ritmo que nació recorriendo las calles del pueblo y se convirtió en Patrimonio Cultural de Colombia.

Recuerda cómo siendo niña atravesaba el barrio para aprender de las vecinas cómo bailaban al ritmo de los ‘manga mocha’.

«Me iba a ver cómo movían los pies las muchachas y cuando el papá de ellos me vio me dijo que entrara porque yo iba a ser la que seguiría con el Porro Negro y mira en dónde estoy», relata mientras con coquetería bailaba en la terraza de su casa en plena zona céntrica del pueblo.

José de la Cruz Salcedo de la Hoz a sus 82 años es todo un ícono con su música. Un veterano tocando el tambor y cantando lleva por las venas el legado del Porro Negro.

«Comencé tocando el tambor y recorriendo las calles del pueblo. Antes se iba de casa en casa pidiendo platica pa’ la reina y así pasábamos las fiestas del 20 de enero y en diciembre», cuenta.

Para el departamento del Atlántico y Colombia, el Carnaval de ‘Santoto’ es todo un referente. Allí este 14 y 15 de febrero se cumplirá la versión número 44 de la gran batalla de flores así como el Reinado Intermunicipal y departamental del Carnaval.

Marcela Dávila, secretaria de Cultura del Atlántico, así lo destaca.

«El famoso Santoto se ha vuelto un referente del Carnaval. Cada municipio prepara su reina durante meses preparando polleras, bailes y cómo se van a alistar. Por eso es tan importante mantener el Porro Negro vivo para que evolucione pero que nunca pierda sus raíces».

Con toda la tradición y el interés de que el legado no muera, la invitación está abierta para visitar a Santo Tomás y bailar con sabrosura en la gran tierra del Porro Negro.

Espere la próxima semana en nuestra ruta de la tradición un recorrido por Sabanalarga y la gran Guacherna del Caribe.

Carnaval del Atlántico, ¡donde todo comenzó!

Obras en subestaciones dentro del Plan5Caribe comienzan el próximo año y estarán listas en 2023     

Buscaremos que el Golfo de Morrosquillo, en menos de dos años, se convierta en zona turística de primer nivel: DNP