in

“El Código de Policía nos ayuda a dar un salto cualitativo en convivencia”: Ramsés Vargas

COMPARTIR EN:

Conversar sobre el Código de Policía, su aplicación y su importancia como manual de convivencia de los colombianos fue el propósito del espacio que se abrió este jueves en el auditorio del piso 6 del edificio de posgrados de la Universidad Autónoma del Caribe, dentro de la programación académica con la que se conmemoran los 50 años de la institución.

El rector Ramsés Vargas Lamadrid instaló el evento, el cual se dividió por paneles temáticos en loa cuales participaron miembros de la Policía, expertos y medios de comunicación. “El Código de Policía que se va a discutir en este auditorio lo he llamado el código de la civilidad, de manera informal, porque es un avance importantísimo que está dando Colombia en materia de convivencia. Nos ayuda a dar un salto cualitativo de lo que es convivir en una sociedad que lastimosamente es proclive al conflicto”.

En su intervención Vargas Lamadrid afirmó que el periodo de posconflicto que vivirá el país será el mejor momento para ejercer la civilidad con un marco adecuado, y aprovechó para saludar la posesión del general Oscar Naranjo como nuevo vicepresidente de Colombia, refiriéndose a él como “un colombiano que representa lo mejor de lo que es ser colombiano, que surge de las entrañas de la Policía Nacional y es alguien que representa lo que es la Policía en el mejor de sus lados, en su esfera académica y operativa”.

Según Fabián Sanabria, Antropólogo de la Universidad Nacional, la situación comprende tres situaciones: la ley, que es lo que se debe hacer; la moral, lo que decimos que hacemos; y la cultura, que es lo que se practica. “En ninguna sociedad hay un equilibrio perfecto. El problema de nuestra sociedad es que no solo no hay un equilibrio sino que hay un abismo entre lo que se debe hacer, lo que se dice que se hace y lo que se practica. En el campo de lo que se debe hacer se puede decir que hay un artículo por cada colombiano, aquí hay muchas leyes, y necesitamos lo que está escrito, pero bajarlo a la práctica es muy complejo”.

Los artículos del código han recibido 68 demandas, de las cuales 30 han sido archivadas, 12 no fueron admitidas y hay 26 en trámite.

El Brigadier General Gonzalo Londoño Portela, comandante de la regional 8, destacó el espacio de reflexión y debate que se abrió en la Universidad Autónoma para socializar el manual, del que aseguró: “No es un código de Policía sino un código de convivencia. Se trata de normas sociales que tienen  que ver con la cultura, y es complejo legislar para un país dentro del cual hay pequeños países o regiones. Y la visión de la cultura de cada área geográfica dista mucho la una de la otra, por eso es complejo trazar una línea entre una y otra”.

COMPARTIR EN:

Gobierno Verano invirtió $3.4 billones en el Atlántico en 2016

Este viernes 31 de marzo vence el plazo para el descuento del 10% en derecho de tránsito