in

Con acciones concretas, Barranquilla mantiene su compromiso con la biodiversidad

En la celebración del Día Internacional de la Diversidad Biológica, Barranquilla destaca como una ciudad que guía sus políticas hacia la preservación del medioambiente y el desarrollo sostenible, bajo el liderazgo del alcalde Alejandro Char, que impulsa el mejoramiento de la calidad de vida con el cuidado de la naturaleza y brindando soluciones al calentamiento global.

Desde diferentes frentes y con el trabajo articulado de sus secretarías y entidades, la Administración distrital ha logrado importantes avances en esta materia, gracias a acciones que ya muestran resultados concretos, como arborización, construcción de parques productivos y recuperación de espacio público, entre otros.

Barranquilla tiene una historia ejemplar de transformación local urbana, ambiental y social, con la revitalización del espacio público, iniciada con el emblemático Gran Malecón, que puso a la ciudad a mirar al río Magdalena; la recuperación de la ciénaga de Mallorquín; la playa de Puerto Mocho; 300 parques, bulevares y zonas verdes, entre otros, potenciando su capacidad para implementar soluciones a problemas locales, de acuerdo con tendencias sostenibles globales.

En Barranquilla se han sembrado más de 150.000 árboles y 747.012 metros cuadrados de paisajismo. También se han construido 5 parques productivos en los barrios La Paz, Gardenias, Lipaya, Juan Mina y Villa San Pablo, lo mismo que 200 huertas caseras.

Huertas urbanas

Las huertas urbanas y los proyectos de arborización son algunos de los esfuerzos más destacados impulsados por la administración Char, aportando al medioambiente con estos resultados:

  • Reducción de la huella de carbono: El cultivo de alimentos dentro de la ciudad disminuye la necesidad de transporte de productos, lo que reduce las emisiones de CO2, un factor clave en el calentamiento global.
  • Mejora de la calidad del aire: Los árboles y plantas urbanas ayudan a mejorar el aire que respiramos, al absorber dióxido de carbono y liberar oxígeno, además de mitigar los efectos de la contaminación urbana.
  • Manejo responsable de residuos: Muchas de las huertas urbanas implementan prácticas de compostaje, transformando los residuos orgánicos en abono natural y cerrando el ciclo de residuos de manera eficiente.
  • Fomento de la biodiversidad urbana: Las huertas actúan como pequeños ecosistemas que atraen a polinizadores como abejas y mariposas, promoviendo la biodiversidad dentro de la ciudad.
  • Educación y conciencia ambiental: Estos espacios también sirven como centros de aprendizaje sobre agricultura sostenible, alimentación saludable y el impacto de nuestras acciones en el planeta.

Además, se han desarrollado acciones permanentes orientadas a la conservación de la biodiversidad en los espacios públicos a través del equipo de guardaparques, velando por el mantenimiento integral de las zonas verdes de la ciudad, incluyendo el riego y poda de jardines y el control de plagas con métodos sostenibles.

Es importante destacar que los guardaparques tienen un rol fundamental en la protección de la fauna silvestre que habita en los parques urbanos como aves, iguanas y otras especies nativas. Otra de sus funciones claves es la labor pedagógica a los usuarios de los parques ya que diariamente interactúan con niños, jóvenes y adultos para promover buenas prácticas ambientales.

Mejora del espacio público

Con acciones de limpieza, recuperación, siembra en zonas verdes y pedagogía sobre la correcta disposición de residuos sólidos, el Distrito ha logrado erradicar 36 puntos críticos -en las diferentes localidades- que antes eran foco de suciedad e inseguridad afectando la calidad de vida de los barranquilleros.

A esto se le suma la actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS), estrategia integral para la sostenibilidad urbana, que articula educación, responsabilidad ciudadana, aprovechamiento de residuos, control institucional y medidas correctivas desde los frentes de trabajo de Aprovechamiento y No Aprovechamiento.

Gran Malecón

Desde el Gran Malecón se trabaja de la mano con aliados como la Oficina de Servicios Público del Distrito, EPA Barranquilla Verde, Siembra Más, Triple A, la Armada y Policía de Turismo, para promover la sostenibilidad y proteger los ecosistemas presentes en su entorno.

En ese sentido, se promueven prácticas responsables que reducen el impacto del turismo sobre la biodiversidad local. Asimismo, jornadas de limpieza de cuerpos de agua y control de especies invasoras en alianza con sus socios. Se impulsan actividades de educación ambiental y avistamiento de aves para promover el conocimiento y la valoración de nuestra fauna y flora. Por otro lado, se aseguran de no fomentar la extracción, comercialización ni el uso de especies silvestres.

Gracias a sus buenas prácticas en diversas áreas y en cumplimiento con los requisitos de biodiversidad de la norma, el Gran Malecón fue certificado en 2023 como destino de turismo sostenible, bajo la norma Técnica Sectorial NTS TS 001-1.

Ecoparque Mallorquín

Desde el Ecoparque Ciénaga de Mallorquín se promueve la conservación y recuperación de la biodiversidad, incluyendo las 15 especies vegetales, 9 especies de peces, 177 especies de aves y otras especies animales que habitan la ciénaga.

Asimismo, se trabaja por restaurar y revitalizar este ecosistema estratégico donde se busca abordar décadas de degradación ambiental y social mediante una serie de proyectos que incluyen la restauración ecológica de manglares, la construcción y operación del ecoparque, el mejoramiento de la calidad del agua a través de la ficorremediación, la renovación urbana, la educación ambiental, el fortalecimiento del emprendimiento y la promoción del ecoturismo y turismo comunitario.

Adicionalmente, en articulación con diversas entidades, se encuentra en proceso el diseño de una serie de piezas interpretativas centradas principalmente en la avifauna del ecosistema, con el objetivo de fortalecer el conocimiento de la comunidad y servir como herramienta de interpretación para quienes desarrollan actividades de turismo de naturaleza.

Autoridad ambiental

La autoridad ambiental EPA Barranquilla Verde ha puesto en marcha un conjunto de estrategias integrales orientadas a la conservación de la biodiversidad, el fortalecimiento de los ecosistemas urbanos y la educación ambiental, consolidando a Barranquilla como un modelo de desarrollo verde para la región Caribe. Entre sus principales acciones:

  • Promoción de la cobertura arbórea en predios privados: A través de jornadas continuas de entrega de plantas ornamentales, especies nativas y árboles frutales, Barranquilla Verde ha promovido la siembra responsable en viviendas, instituciones y espacios privados. Esta estrategia busca fortalecer la cobertura vegetal en zonas urbanas, mejorar la calidad del aire y fomentar una cultura ciudadana de cuidado ambiental desde lo cotidiano.
  • Control del tráfico ilegal de fauna y flora: Campañas masivas de sensibilización y operativos en conjunto con la Policía Nacional, logrando la incautación y recuperación de especies silvestres en peligro y su posterior liberación en hábitats naturales seguros.
  • Protección de ecosistemas estratégicos: Conservación y monitoreo permanente de áreas como la ciénaga de Mallorquín con acciones conjuntas de vigilancia y educación comunitaria.
  • Educación ambiental para la ciudadanía: Programas formativos con instituciones educativas, líderes comunitarios y empresas privadas para fomentar la conciencia ecológica y la participación ciudadana en procesos de protección ambiental.

Investigan plan de narcotraficantes para asesinar al Director Nacional de la Policía

“Requisitos ambientales para el Canal del Dique deben cumplirse por parte del concesionario”: directora de la ANLA