La Gobernación del Atlántico continúa fortaleciendo a la fuerza pública para combatir los delitos basados en género. Así lo anunció el secretario del Interior, José Antonio Luque, durante un Consejo de Seguridad realizado este martes.
En el encuentro participaron autoridades departamentales, los comandantes de la Policía del Atlántico y la Policía Metropolitana de Barranquilla, así como lideresas de colectivos de mujeres.
Luque explicó que, gracias al recaudo de la Tasa de Seguridad y Convivencia Ciudadana, la Gobernación ha dotado a la Policía Nacional con cuatro CAI móviles y doce motocicletas, de las cuales todas están destinadas exclusivamente a la Patrulla Púrpura. Esta estrategia busca atender y prevenir de manera oportuna los casos de maltrato intrafamiliar y violencia basada en género.
“Con estos recursos se han realizado 1.112 visitas a víctimas y victimarios registrados en nuestras bases de datos. En cuanto a muertes violentas de mujeres, registramos una disminución del 48% en lo que va del año, en comparación con el mismo periodo del año anterior, y una reducción del 20% en feminicidios”, indicó Luque.
Durante su intervención, la secretaria de la Mujer y Equidad de Género, María Lourdes Dávila, destacó la importancia de enfocar los programas en la población infantil y adolescente, con el propósito de fomentar el respeto y la convivencia pacífica, y así formar nuevas generaciones más conscientes y comprometidas con la equidad de género.
“Esta estrategia busca atender a niños y jóvenes expuestos a entornos de violencia y prejuicios, proporcionándoles herramientas educativas que les permitan identificar la violencia de género y comprender los estereotipos asociados”, explicó Dávila.
Asimismo, dio a conocer las principales acciones que se vienen desarrollando en prevención, sensibilización y atención de la violencia de género, tales como los programas Rena-Ser, Círculo de Sororidad, Sin Pelos en la Lengua y la Casa Refugio. También se implementan proyectos de autonomía económica y fortalecimiento del empoderamiento y liderazgo político y social de las mujeres en todo el territorio del Atlántico.
Al término del Consejo de Seguridad, la funcionaria reiteró el compromiso permanente del gobernador Eduardo Verano de seguir abordando, a través de este espacio interinstitucional, todas las alternativas e iniciativas necesarias para garantizar la libertad y el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres en el departamento.
Consejo de Seguridad histórico
El Consejo fue calificado como “histórico” por los colectivos y redes de mujeres presentes, que destacaron la participación activa de lideresas y representantes de organizaciones como la Fundación Matronas, el Bloque Feminista, el Movimiento Amplio Social de Mujeres, la Fundación Luciérnagas y el Consejo Consultivo de Mujeres del Departamento.
“Este es un momento histórico porque las mujeres están siendo escuchadas”, afirmó Ruth Pareja, representante del Consejo Departamental de Política Social. Durante su intervención, hizo un llamado al esclarecimiento judicial de los casos de muertes violentas de mujeres y cuestionó qué sucede en los procesos judiciales luego de que la Policía realiza las capturas. También pidió evitar el riesgo de vencimiento de términos y la impunidad.
Pareja solicitó una mayor articulación entre Juntas de Acción Comunal, ediles, Policía Nacional e ICBF en sus distintos programas, así como el seguimiento de los casos y medidas de protección a las mujeres, la activación de un sistema de alertas tempranas y el trabajo en barrios donde la violencia de género se relaciona con disputas territoriales.
Por su parte, Alma Mendoza, consejera consultiva del departamento, presentó un informe sobre las limitaciones que enfrentan las mujeres para acceder al deporte, debido a estereotipos de género, discriminación, violencia y falta de inversión. Uno de los indicadores reveló que las mujeres representan menos del 35% de las personas inscritas en escuelas deportivas municipales.
Mendoza propuso realizar un diagnóstico territorial participativo, implementar un protocolo departamental contra la violencia en espacios deportivos, brindar mayor formación a entrenadores y líderes deportivos, crear escuelas con enfoque de género, y promover campañas educativas y de sensibilización en colegios, clubes y barrios.
“La práctica del deporte debe ser un derecho seguro, accesible y transformador para todas las mujeres del Atlántico. El Consejo de Seguridad con Enfoque de Género tiene la responsabilidad y la oportunidad de posicionar esta causa en la agenda pública, construyendo territorios donde las niñas y mujeres no solo corran más rápido, sino también más libres”, concluyó Mendoza.