Nueve meses y 19 días después de la tragedia del Puente de la calle 30, que le costó la vida a cuatro personas, se han conocido detalles del concepto técnico que entregó la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI) al Ministerio de Transporte.
En el documento se hace énfasis del estado de la tubería que provocó el socavón en la infraestructura vial ubicada en inmediaciones de Soledad y que conecta con Barranquilla.
El primer dato que entregó la SCI, y que conoció en primicia Zona Cero, es que la socavación tuvo una dimensión de 7.82 metros de largo por 14 de ancho, y una profundidad de 5.07 metros.
Aclaran los ingenieros en su informe que la falla se puede calificar como un «colapso», resultado de «una falla súbita provocada por un fenómeno de socavación».
Se puede leer que la razón principal para este fenómeno fue que «la erosión de partículas causadas por fugas en la tubería es la causante de la socavación interna que produce el colapso en las superficies del suelo».
Recalcan que el lugar de la falla corresponde a un terraplén de material arenoso-arcilloso, el cual fue depositado hace más de 40 años bajo condiciones no saturadas.
Uno de los puntos claves es que la tubería, instalada hace más de 40 años, además de transportar aguas residuales, también lo hacía con las aguas lluvias provenientes de «conexiones erradas domiciliarias», por lo que «su probabilidad de falla se incrementa y la probabilidad de corrosión biogénica se presenta de forma silenciosa».
Que la tubería haya trabajado en algunos momentos con tan alta presión pudo afectar los «sellos de mortero de las juntas de la tubería», lo que, para los ingenieros, incrementó «la probabilidad de falla».
En ese mismo sentido, se aclara en el informe que, a pesar del deterioro, la parte externa de la tubería se notaba sin fractura y el espesor «también se notaba sano», por lo que «sugiere pensar en fugas de agua por las juntas».
Por otra parte, la SCI inspeccionó el colector sanitario DN 42 pulgadas y observó un «desgaste en el agregado grueso y exposición del refuerzo de varios tramos del colector en su parte interna».
Además, se identificó que por su antigüedad es probable que su capacidad de soporte se haya visto comprometida, lo que se evidenció en fracturas internas y desajustes en las uniones.
También constataron alta sedimentación que estaría asociada a una «pendiente que limita la capacidad de autolimpieza del colector (fuerza de arrastre)», por lo que su capacidad de transporte de fluido se vio reducida en el sistema.
Identificaron que hay un potencial de colapso moderadamente severo en el terraplén del aproche del puente (parte de transición entre un puente y el terreno).
Este informe de la Sociedad Colombiana de Ingenieros fue entregado al Ministerio de Transporte en noviembre del año pasado, con el fin de establecer los motivos de la tragedia.
Asimismo, es un documento esperado por las familias de las víctimas mortales y los sobrevivientes para continuar sus acciones legales, y lograr el resarcimiento que esperan.