in ,

Congresistas del Atlántico piden más apoyo del Gobierno Nacional para enfrentar el COVID-19

Los parlamentarios del Atlántico respaldaron este domingo la gestión del alcalde Jaime Pumarejo Heins y de la gobernadora del departamento, Elsa Noguera de la Espriella, en el manejo de la emergencia por COVID-19.

En una reunión virtual, que coordinó el senador Armando Benedetti, anunciaron la redacción de una carta que entregarán al presidente de la República, Iván Duque, con quien también se encontrarán el viernes de la semana entrante, para pedir que aumente el compromiso de la Nación con las necesidades de esta región del país.

Los congresistas que asistieron fueron: Carlos Meisel, Miguel Amín, César Lorduy, Jezmi Barraza, José Amar, Efraín Cepeda, Eduardo Pulgar, Modesto Aguilera, Laureano Acuña, Laura Fortich, Armando Zabaraín, Karina Rojano, Antonio Zabaraín, Martha Villalba, José Name y Arturo Char.

Destacaron el modelo de búsqueda activa que realiza Barranquilla, porque es lo que garantiza la detección temprana de los contagiados y, por tanto, más asertividad en las medidas.

En la reunión estuvieron el alcalde Jaime Pumarejo  y la gobernadora Elsa Noguera, quienes hicieron un balance de los medidas acordadas en la última mesa técnica con la bancada de la región.

Pumarejo, de hecho, destacó la colaboración que ha venido recibiendo del Gobierno Nacional, que le entregó a la ciudad 111 ventiladores para habilitar igual número de camas UCI, y se dispone a girar en los próximos días auxilios alimentarios para 50.000 familias, que equivalen a unos 5.000 millones de pesos, aproximadamente.

A la sesión informal también concurrió el superintendente de Salud, Fabio Aristizábal, quien ante el pedido de los congresistas y los mandatarios se comprometió a “apretar” aún más a las EPS y respaldó la propuesta de contratar con las IPS públicas los paquetes de atención domiciliaria, que incluyen búsqueda, rastreo y realización de pruebas.

Los requerimientos concretos que salieron de esta reunión son:

1. Ingreso Solidario Ciudadano para la atención del Covid. La bancada y autoridades locales le propondrán al Presidente de la República la entrega de un subsidio de emergencia de un salario mínimo por dos meses para 400 mil familias pobres y vulnerables del departamento, para que puedan quedarse en sus casas acatando las medidas de aislamiento preventivo.

2. Ayuda alimentaria. Es importante que se agilice el giro de los recursos para los 120 mil mercados que serían entregados en las zonas y municipios donde se establezcan cercos epidemiológicos. Recursos que se distribuirán en Barranquilla y el Atlántico. A pesar de que este compromiso quedó establecido desde el 17 de junio, a la fecha la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre aún no ha culminado el proceso ni realizado los desembolsos.

3. Insumos (máquinas y reactivos).

En estos momentos el laboratorio Roche, que provee los reactivos para el procesamiento de muestras, no ha entregado los insumos al Laboratorio de Salud Pública del Atlántico; hay más de tres mil muestras que deben ser procesadas y por ello se solicitó al Instituto Nacional de Salud que procese muestras en Bogotá o envíe reactivos al Atlántico para no detener el proceso. En este llamado los congresistas del Atlántico piden que se priorice al departamento.

4. Seguimiento a las EPS.

Debido a la reacción tardía de las EPS en la atención de la emergencia y a que no se han podido desarrollar a cabalidad los programas de atención domiciliaria en los municipios del departamento, la bancada invitó a la reunión de hoy al Superintendente de Salud para que diera a conocer las acciones que se han adelantado para que estas cumplan.

Según Fabio Aristizábal, entre el 1 de marzo y el 30 de junio en el Atlántico se han presentado 2.707 quejas por las demoras en la toma de pruebas y entrega de resultados de los test de COVID-19. Adicionalmente, los congresistas presentaron nuevas denuncias relacionadas con la actuación de las EPS, principalmente frente a la falta de atención domiciliaria, la demora en la entrega de medicamentos y la ausencia de protocolos no solo para el diagnóstico sino para la atención de los casos positivos. El Superintendente de Salud anunció que se abrirán investigaciones a las EPS que no cumplan con sus funciones y se comprometió a crear un protocolo de cumplimiento para las EPS, que será presentado en los próximos días.

5. Ventiladores. Si bien la ciudad y el departamento ya han recibido 166 ventiladores por parte del Gobierno Nacional, para ampliar la capacidad hospitalaria, la Bancada del Atlántico hace un llamado al Ministerio de Salud para que en los próximos días lleguen al departamento los 40 restantes.

 

845 nuevos casos y 51 fallecidos, confirma Minsalud en Atlántico

Prorrogan reapertura de nuevos sectores económicos hasta el 15 de julio en Soledad