in

Declaración pública de Protransparencia: Dos inaceptables editoriales anticosteños

COMPARTIR EN:

El director ejecutivo de la Fundación Protransparencia, Horacio Brieva, calificó como irrespetuosas con la región Caribe, 2 editoriales de medios de comunicación impresos del interior del país, con relación a la problemática de Electricaribe.

Brieva Mariano fue enfático en afirmar que no se puede responsabilizar exclusivamente al fenómeno del fraude eléctrico por la problemática de la empresa de energía en la región.

El Director Ejecutivo de Protransparencia consideró que el Gobierno Nacional no puede seguir arrodillado frente a Unión Fenosa, y advirtió que es urgente la liquidación de la Empresa Electricaribe.

Brieva dijo que estuvo revisando el Acuerdo de Protección de Inversiones entre Unión Fenosa y el Estado Colombiano, precisando que puede haber expropiación y nacionalización de las inversiones cuando se presentan problemas de orden público, tal como sucede con Electricaribe.

La siguiente es la declaración de la Fundación Protransparencia:

Ante los editoriales de los diarios capitalinos La República (5 de agosto) y El Espectador (7 de agosto), carentes de toda rigurosidad investigativa e insultantes para todos los costeños del Caribe colombiano, consideramos necesario que las fuerzas vivas de esta Región eleven su voz de protesta, con firmeza, para acabar de una vez por todas con los continuos atropellos de que somos víctimas los habitantes de este litoral por cuenta de recurrentes señalamientos – como de malas pagas o de fraudulentos – a quienes nos toca soportar estoicamente las ineficiencias de la empresa Electricaribe, propiedad de la multinacional española Gas Natural Fenosa.

Esos medios interioranos que recurrentemente desinforman deberían tomarse el pequeño trabajo de analizar las cifras publicadas por Electricaribe en su página Web, de modo que puedan conocer la tendencia al deterioro en la calidad del servicio prestado. Por ejemplo, en 2013 la ‘Duración media de interrupción del servicio por cliente’ fue de 74,6 horas, luego en 2014 aumentó a 83,5 horas y en 2015 fue de 93,3 horas. Visto ese deterioro, es lógico entender que un servicio mal prestado produzca enojo y desconfianza, más cuando la gente sabe que el Estado subsidia la porción que no se alcanza a cubrir con los subsidios cruzados. Pero, además, es la Nación la que viene haciendo inversiones para expandir la cobertura de servicios, sin recibir compensaciones por el usufructo de los nuevos activos. Por tales motivos, el nivel de recaudo de la empresa tiende a debilitarse y las cifras lo demuestran. De 91,2% de recaudo en 2013, pasó a 88,7% en 2014 y a 83,9% en 2015. Con todo y eso, entre 2014 y 2015, la utilidad neta de la empresa se incrementó en un 188%.

Deberían los medios interioranos descalificadores preguntarse por qué, ante el inminente riesgo de un apagón en la Costa Caribe y frente a las irregularidades puestas al descubierto por la Contraloría General de la República por el manejo de recursos de inversión para normalización eléctrica, no hay todavía la decisión de intervenir a Electricaribe.

Deberían también esos medios preguntarse: ¿por qué las otras empresas de servicios públicos domiciliarios, como gas, telefonía, agua y saneamiento básico sí tienen altos niveles de recaudo? Déjense de cuentos, no somos tramposos.

Reclamamos a esos medios de Bogotá que desistan del matoneo a esta Región, que dejen de estigmatizarnos sin profundizar en las causas del problema que nos agobia. ¡Exigimos respeto!

Barranquilla, Agosto 9 de 2016.

COMPARTIR EN:

En Barranquilla, simplifican trámites para la creación e instalación de nuevas empresas

Trillizas de Soledad ya cuentan con una vivienda digna gracias a campaña de Emisora Atlántico