in

Del 24 al 26 de septiembre en Unisimón: II Foro Internacional de Educación y Movilidad Social “Desafío Global, responsabilidad de todos”

En el marco del foro se realizarán reuniones de Ascún, rectores de universidades del Gran Caribe, Cátedra América Latina José Consuegra Higgins y Talleres de Pensamiento Colombia por Venir.

COMPARTIR EN:

En el marco de la celebración de sus 45 años, la Universidad Simón Bolívar ha organizado el II Foro Internacional Educación y Movilidad Social “Desafío Global, responsabilidad de todos”, que se desarrollará del 24 al 26  de septiembre en el teatro de la institución, con el respaldo de organizaciones públicas y privadas de carácter nacional e internacional. La jornada se instala el lunes 24 de septiembre a las 5:00 p.m en el Teatro José Consuegra Higgins.

La conferencia inaugural estará a cargo del profesor Albert Berry, economista, director de Investigaciones del Programa de América Latina y el Caribe en el Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Toronto (Canadá), ha sido nominado al Premio Nobel de Economía, experto en la cuestión agraria en Colombia y Latinoamérica. Sus estudios e investigaciones en diversos temas de la realidad colombiana han permitido comprender de mejor forma las problemáticas agrícolas y rurales del país.

Según la investigadora y coordinadora del foro, Patricia Martínez Barrios, el evento pretende provocar una profunda conversación sobre la relación entre Educación y Movilidad Social, ya que el tema que  convoca la jornada plantea enormes desafíos, considerando la persistencia de la pobreza y la falta de igualdad de oportunidades para todos en los países de América Latina y el Caribe, así como en el mundo, y la creciente existencia de brechas de desarrollo entre las poblaciones y las regiones.

El objetivo es generar un espacio de reflexión intersectorial educación-empresas-gobiernos-sociedad para apalancar e integrar acciones que impacten la educación y la movilidad social así como compartir experiencias significativas y casos exitosos de transformación.

Para el rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, la movilidad social debería ser un tema de análisis permanente en la sociedad pues no se remite simplemente al crecimiento económico de un país sino que abarca también la necesidad del acceso igualitario a las oportunidades, sin distingos de ninguna clase. “Se relaciona directamente con el desarrollo social, con el hecho de poder promover las oportunidades, de avasallar la inequidad”, aseguró.

Este evento, liderado por la Universidad Simón Bolívar, es convocado por varias organizaciones y organismos académicos, públicos y privados nacionales e internacionales tales como el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), el Centro Regional de Cooperación para la Educación Superior (Creces), el Observatorio Regional de Responsabilidad Social de América Latina y el Caribe (ORSALC), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (Unesco), el Grupo de Reflexión y Estudio sobre Colombia (Grecol), la Fundación Maison des Sciencies de L’Homme, el Ministerio de Educación de Colombia, Icetex, Fodesep, Ascun, Aciet, Asiesca y el  Observatorio de la Universidad Colombiana, entre otros.

Durante este segundo encuentro se presentará también el Plan de Acción derivado de la Conferencia Regional de Educación Superior IESALC-Unesco Cres 2018, se reunirán los Rectores de las Universidades del Gran Caribe para la creación del Nodo Caribe de Creces, se realizará la Cátedra América Latina José Consuegra Higgins con Chile como país invitado y tendrá lugar la segunda versión de los Talleres de Pensamiento Colombia Por Venir en asocio con el Grupo Grecol de Francia y la Fundación Maison des Sciences De L´Homme.

OBJETIVOS

Generar un espacio de reflexión intersectorial educación-empresas-gobiernos-sociedad para apalancar e integrar acciones que impacten la Educación y la Movilidad Social.

Compartir investigaciones y experiencias significativas en Educación y Movilidad Social.

Plantear recomendaciones para la construcción de Políticas Públicas enfocadas a una efectiva transformación social a partir de la Educación.

Aportar iniciativas a la Conferencia Mundial de Educación Superior 2020.

Generar conocimiento útil que contribuya a comprometer a distintos grupos de interés para garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad que promueva oportunidades de aprendizaje para todos a lo largo de toda la vida, dando respuesta a la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS.

EJES TEMATICOS

 Educación y Movilidad Social en las Regiones

Poblaciones (desplazadas, víctimas del conflicto armado, víctimas de la violencia), territorio, etnias, movilidad social, educación y género, familias, entornos, vecindarios, pobreza, alianzas público- privada, calidad de vida, igualdad de oportunidades, desigualdad y movilidad social, recursos sociales: poder y autonomía, reconocimiento.

Innovación y  Emprendimiento en la Educación Superior y Movilidad Social

Experiencias Significativas de Instituciones de Educación Superior- IES, empleo, generación de  ingresos, mercado laboral, empresas y gobierno corporativo, desarrollo productivo económico, educación y movilidad social.

Educación y Movilidad Social  en las Políticas Publicas

Acceso y Permanencia en la Educación, graduados, pertinencia, articulación, equidad, educación, Justicia y Movilidad Social.

Los organizadores esperan una reflexión amplia y profunda en torno a la relación entre educación y movilidad social, convencidos de que solo a través de una educación de calidad, abierta e incluyente, se logrará la transformación social y el desarrollo pleno de las potencialidades humanas, sociales y  territoriales.

COMPARTIR EN:

Pelea de ‘reclusas VIP’: Blanca Jazmín Becerra denunció agresión de Aida Merlano

Barrios a la Obra llegó con nuevas vías al sector de Barranquillita