Del 4 al 8 de mayo a través del Facebook Live de la Universidad Simón Bolívar en el horario de las 10:00 de la mañana, se transmitirá la primera temporada de conferencias virtuales de las VI Jornadas de Innovación Investigativa de la Red HILA (Red Iberoamericana en Ciencias Sociales con Enfoque de Género), con el tema: Confinadas mas no silenciadas. Género y Covid-19”.
Las jornadas contarán con la participación de investigadoras internacionales e integrantes de la red, que trabajarán sus conferencias en base a su trayectoria, experiencia e intencionalidad de reflexión, según lo informó la coordinadora de la Red HILA, María Nohemí González, Doctora en Estudios de Género, Identidad y Ciudadanía. “Se busca reflexionar críticamente sobre la realidad de las mujeres y la visibilidad de sus problemas, agravados por la pandemia; y analizar las respuestas de la sociedad y el Estado ante la crisis evidenciada”, puntualizó la investigadora.
Consideran las especialistas, que si bien hasta ahora la evidencia muestra que la afectación por Covid-19 resulta más perjudicial para la población anciana y/o con patologías previas; que los hombres, en casi todos los grupos de edad presentan tasas de mortalidad más altas que las mujeres, hay un segmento de la población que, según los últimos estudios, soportará una carga social “desproporcionada”: las mujeres.
Ante este panorama las VI Jornadas brindarán una mirada a la situación actual que visibilice las problemáticas de aquellas mujeres que en esta emergencia forman parte del personal sanitario, bien sea como médicas, o en aquellas actividades altamente feminizadas, lo que implica que están expuestas a la primera línea del virus y con mayor riesgo de contagio y posterior propagación.
A ello también debe agregarse su presencia en actividades vinculadas con los servicios habilitados para hacer frente a la crisis: trabajos feminizados tales como el de las cajeras, las productoras de alimentos, las cocineras de los restaurantes que prestan sus servicios a domicilio, las trabajadoras domésticas y las mujeres que se dedican a la economía en el sector informal, estas últimas hoy experimentan una discriminación más y es el acceso a la atención sanitaria de forma oportuna y la dificultad para obtener los artículos de protección que contengan el virus (suficiente jabón, agua potable, tapabocas y canasta de alimentación con calidad nutricional).
Programa:
Lunes 4 de mayo – 10:00 a.m. De la sopa de Wuhan a la sopa de caracol. Género, derechos humanos, estados y mercados. Doctoranda Dhayana Fernández Matos Universidad Simón Bolívar (Colombia).
Martes 5 de mayo- 10.00 a.m. COVID-19 y las desigualdades de género: ¿Cómo viven las mujeres y las niñas esta pandemia? Doctoranda Patricia Fernández Véliz. Centro de Estudios para la Igualdad del Cono Sur (Chile).
Miércoles 6 de mayo-10:00 a.m. Ser mujer mayor en tiempos de crisis de cuidados. Doctora Herminia Gonzálvez Torralbo. Universidad Central de Chile.
Jueves 7 de mayo-10:00 a.m. Violencia de género en tiempos de confinamiento. El caso español. Doctora María Acole Sánchez. Universidad de Cádiz. (España).
11:00 a.m. Encuentro de jóvenes investigadoras
Viernes 8 de mayo-10.00 a.m. El gozo sádico presente en la necrobiopolítica en la pandemia de COVID-19: las mujeres versus las políticas neoliberales. Doctora Fernanda Pattaro Amaral. Universidad de Sao Paulo (Brasil).