in

El desarrollo no baja del poder central, se construye desde el territorio: gobernador Eduardo Verano en apertura del Foro OCDE

Por primera vez fuera de Europa, el Foro Global de la OCDE sobre Desarrollo Local se realiza en América Latina, y Barranquilla fue elegida como sede, lo que consolida al Caribe colombiano como una región clave para repensar el futuro del sur global.

Desde el centro de eventos Puerta de Oro, el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, hizo la apertura del evento con una ponencia magistral en la que reafirmó el compromiso del departamento con una visión descentralizada, participativa y conectada con el mundo.

“Es una oportunidad histórica para reafirmar un principio en el que creemos con absoluta convicción: el desarrollo no desciende desde las alturas del poder central; se construye desde la base, desde la gente, desde el territorio. Las regiones no pedimos permiso para existir: pedimos respeto para proponer”, expresó Verano.

El mandatario resaltó que, desde hace más de 30 años, ha impulsado el reconocimiento político del Caribe colombiano, desde su participación en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 hasta la consolidación de una agenda internacional desde lo local.

“El Atlántico ha demostrado que un gobierno local no tiene por qué ser menor en ambición ni limitado en visión. Hemos creído en la planeación de largo plazo, en el valor de cada territorio, en la inversión en educación, en la articulación entre sectores y en la cooperación internacional como motor de transformación”, afirmó.

Verano anunció que el departamento está en proceso de crear una Gerencia de Asuntos Internacionales, como parte de una política pública de cooperación que fortalezca las capacidades institucionales del territorio y proyecte al Atlántico como referente regional.

Durante su intervención, el gobernador insistió en una consigna clave para el Caribe. “Internacionalizar el desarrollo local es globalizar la equidad. Cuando una universidad firma un convenio que transforma vidas, o un productor accede a mercados globales, la política exterior deja de ser lejana y se convierte en justicia territorial”.

Agregó que “este foro no es un punto de llegada, sino un punto de partida. Que lo que aquí se discuta no quede en documentos, sino que se convierta en decisiones reales para nuestras comunidades”, precisó Verano, agradeciendo a la OCDE, a la Alcaldía de Barranquilla y a las agencias cooperantes por confiar en el Caribe colombiano como anfitrión de este encuentro estratégico.

Verano recalcó que la realización del foro en el salón plenaria del Puerta de Oro tiene una carga simbólica profunda, ya que el Caribe ha sido históricamente visto como periferia del debate nacional e internacional.

“Desde hace tiempo dejamos de ser escenario para convertirnos en interlocutores. No pedimos permiso para existir: pedimos respeto para proponer”, enfatizó.

Añadió que “cuando un municipio logra articular su plan de desarrollo con una agenda de cooperación bien diseñada; una universidad local firma convenios que transforman la vida de sus estudiantes; o un pequeño productor accede a mercados gracias a una alianza público-privada internacional, entonces la política exterior deja de ser lejana y se convierte en justicia territorial”.

El secretario general adjunto de la OCDE, Yoshiki Takeuchi, destacó el papel del Caribe colombiano como ejemplo de cómo los territorios pueden generar cambios sostenibles desde lo local.

“Debemos reconocer que este foro une a quienes trabajan por crear empleos dignos en sus comunidades, incluidos los gobiernos locales. Es un espacio para los hacedores, para quienes impulsan transformaciones reales. Desde la OCDE creemos en invertir en las personas, en la dignidad que ofrece la educación, el empleo y los incentivos hacia el mercado laboral. Barranquilla nos muestra que las acciones locales pueden lograr grandes resultados”, indicó.

El alto funcionario subrayó que este foro representa una comunidad creciente de más de 10.000 personas en América Latina, que promueve la colaboración territorial como respuesta a desafíos globales como el desempleo juvenil, el cambio climático y la desigualdad.

El Foro Global de la OCDE continúa esta semana con paneles, talleres, visitas técnicas y encuentros multilaterales. 3.000 participantes de América Latina, Europa, Asia y el Caribe se reúnen en Barranquilla para construir soluciones desde lo local con impacto global.

En el acto de apertura participaron la gerente de Ciudad, Ana María Aljure; el secretario general adjunto de la OCDE, Yoshiki Takeuchi; el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino; y Natalia Irene Molina, directora del Departamento Nacional de Planeación (DNP).

Capturan a dos hombres por tráfico de marihuana en el Atlántico: llevaban más de 370 gramos

Megatiendas formaliza a 180 trabajadores en la región Caribe