Este primero de abril, la cita es en el parque Paseo de la Castellana, en el norte de Barranquilla, donde desde las 2 de la tarde se realiza el III Encuentro Festiautismo Antonia Guerrero, para conmemorar el Día Mundial de la Concientización del Autismo.
El evento, que se realiza desde 2016, es organizado en esta oportunidad por Fundautismo y busca concientizar a la sociedad sobre el autismo, condición que según cifras de la Organización Mundial de la Salud afecta a 1 de cada 160 niños.
Para el festival se han programado una serie de actividades que incluyen testimonios de madres de niños con autismo, muestra de karate, conferencias con médicos especialistas y rumbaterapia.
Entre los profesionales invitados están la fonoaudióloga Nitza Guzmán, la pediatra Arabella Martínez, la médico Pierina Oliveros y el sicólogo Alfonso Yanes.
A los asistentes se les ha pedido ir vestidos de azul, pues este es el color que simboliza el autismo.
El parque Paseo de la Castellana está ubicado en la calle 99 con carrera 59B.
Mitos sobre el autismo. Son muchas las creencias que se tienen sobre el autismo, las cuales de cierta manera generan estigmatización. Por esta razón es importante saber que contrario a lo que muchos puedan pensar, el autismo no es una enfermedad, sino una condición y como tal, no tiene cura, pero sí manejo interdisciplinario.
Las personas con esta condición “no viven en otro mundo”, solo perciben y ven el mundo de manera distinta, desde otras perspectivas; tienen dificultad para socializar, pero no porque no les agrade, sino porque tienen hipersensibilidad sensorial y eso les limita soportar ciertas texturas, sabores, colores, sonidos y el permanecer donde hay muchos estímulos, los perturba.
También se dice que la persona con autismo tiene su propia manera de expresarse, por lo cual debemos ser tolerantes y abiertos a la diversidad.