Por escribir correctamente en mandarín el estudiante Rafael Picón Hossaín, del programa de Negocios y Finanzas Internacionales de la Universidad Autónoma del Caribe ocupó el tercer lugar entre 150 jóvenes extranjeros que se encuentran en China estudiando ese idioma.
Picón, de 21 años, está en la ciudad de Yanzgzhou, provincia de Jiangsu, desde el pasado 21 de febrero, como parte de una beca para aprender el idioma.
En el concurso participaron estudiantes de países como Rusia, Alemania, Francia, Finlandia, Corea, Italia, entre otras nacionalidades.
Dentro de las particularidades del certamen estaba escribir en chino antiguo. “El concurso tenía ciertas reglas, no es escribir por escribir, sino tener cierto orden, trazos, hay líneas que tienen nombres. El tipo de escritura que se utilizó es chino simplificado. Resulta que antes se escribía en caracteres tradicionales, jeroglíficos, y después vieron la necesidad comunicarse mejor. Esa escritura fue la que usamos en el concurso”, explicó Rafael.
Las clases de mandarín las recibe en una universidad local de ocho de la mañana a cuatro de la tarde, con una pausa al mediodía. “Siempre he sido una persona que se comunica con todo el mundo, he hecho amigos apenas llegué. Encontré a unas personas que son dueños de un restaurante, con quienes me he relacionado. Ha sido una gran experiencia, quedarme aquí también me gustaría”.
Rafael ya culminó académicamente y está a la espera de recibir su grado. Durante toda su carrera hizo parte de varios grupos culturales dentro de la oferta de actividades extracurriculares de la universidad, entre ellos la orquesta, el conjunto de vallenato, el de pop-rock y jazz. También ganó como parte de la agrupación que se impuso en el Festival Nacional de la Canción en Bogotá en septiembre del año pasado.
Después del mes de julio, cuando termine el periodo de aprendizaje del mandarín, este estudiante espera aplicar su aprendizaje del mandarín en su vida profesional. “China es una de las grandes potencias económicas y pocas personas son las que en Colombia hablan mandarín. Hacer negocios con los chinos sería genial, además de poder enseñar nuestra cultura”, expresó.