in

«En eventos masivos, el empresario de espectáculos responde por la seguridad»

En desarrollo de esta conferencia organizada por la Secretaría de Gobierno Distrital y su Oficina de Inspecciones, el Teniente-Coronel Raúl Vera Moreno, líder del equipo redactor del nuevo Código Nacional de Policía y Convivencia, quien actuó como conferencista, manifestó que “con relación a eventos de aglomeración de público compleja, como el Carnaval, los empresarios de espectáculos serán responsable  de la seguridad”.

“En eventos donde se presenta aglomeración de público compleja, como el Carnaval, donde se montan negocios de entretenimiento o diversión masiva, con carácter lucrativo, esta ley genera un viraje importante. Ya no es la administración distrital o municipal, ni el estado, los responsables de la seguridad, sino los empresarios. De tal manera que si pasa alguna calamidad, el demandado será el empresario y si este no tiene la capacidad para garantizar la misma, las alcaldías no están obligadas a darle permiso. El nuevo Código de Policía obliga al empresario a poner seguridad privada cualificada y certificada, de tal manera que la presencia del número de agentes de policía, dentro del área interna del espectáculo, se reduce y de paso el servicio policial que ya no es necesario adentro, se coloca en los alrededores del lugar del evento, que es más necesario”, dijo el experto en temas de derecho policivo, Raúl Vera Moreno.

La conferencia organizada en el auditorio de la Policía Metropolitana de Barranquilla, asistieron el alcalde de Soledad Joao Herrera, varios alcaldes locales del distrito, el concejal José Camacho, Clemente Fajardo, Secretario Distrital de Gobierno, Henry Cáceres, Secretario de Control Urbano y Espacio Público, Yesid Turbay, Gerente del Fondo de Seguridad y Ricardo Cantillo, Jefe de la Oficina de Inspecciones y el  Sub Comandante de la Policía  Metropolitana: Coronel Juan Carlos Nieto Aldana.

“Esta conferencia ha sido un rotundo éxito, no sólo por la calidad de los expositores y público asistente, sino porque nos quedan claros varios conceptos, sobre todo al equipo de Gobierno, conformado por el jefe de inspecciones, Ricardo Cantillo, sus inspectores y corregidores, además de mis asesores, a la hora de aplicar la nueva norma policiva”, manifestó Clemente Fajardo Chams, Secretario Distrital de Gobierno.

“Estamos preparados. La capacitación ha sido ardua. La ciudadanía barranquillera debe estar tranquila en el sentido de que hemos hecho todo lo que estaba a nuestro alcance para adiestrarnos de manera idónea en torno a este nuevo documento policivo que entrará en vigencia a partir del 30 de enero de 2017”, dijo Ricardo Cantillo Mendoza.

ZONAS DE CONSUMO Y ZONAS DE NO CONSUMO DE LICOR

El nuevo Código no permite que haya consumo de bebidas alcohólicas generalizadas, en presencia de niños, niñas y adolescentes. Con la nueva ley de policía, se deben organizar zonas donde haya consumo y otras donde no lo haya, en las cuales puedan estar los menores de edad.

CONTROL DEL ESPACIO PÚBLICO

“El control de espacio público será competencia de los inspectores urbanos de policía, pero también de la policía uniformada. Cuando haya ocupación indebida del espacio público, la policía tendrá la posibilidad de llegar al sitio e imponer un comparendo con multa tipo 1. Si hay reincidencia, la Policía Nacional va a tener competencia para imponer una medida correctiva que se denomina destrucción de bienes muebles”, dijo Vera Moreno.

CURSOS PEDAGÓGICOS

Entre tanto, el senador Germán Varón Cotrino, quien fue otro de los que fungió como conferencista, manifestó que: “Los actos preventivos son mucho más pedagógicos. Una persona que antes cometía una falta transgrediendo normas de convivencia, tenía una multa, ahora puede ser multa o puede hacer un curso pedagógico que es mucho más eficiente. La multa, en muchas ocasiones en muchos de los municipios ni siquiera se cobra. El curso pedagógico es una de las herramientas más importantes que tiene este código y dependerá de cada municipio o distrito la forma como lo implemente, porque recuerden que este código es una ley marco que será desarrollada por cada concejo.

CONVIVENCIA PACÍFICA

“Las comunidades tienen que aprender a convivir de manera pacífica con sus congéneres. La Policía no pude seguir gastando el 70% de su tiempo atendiendo riñas, por ejemplo. Y las riñas no obedecen a factores de orden político, religioso o ideológico, sino a la intolerancia, entendida esta como la reacción lógica de un ciudadano frente al comportamiento del señor que fuma donde no debe, del que se cuela en una fila, del que hace fiestas hasta altas horas de la noche. Obviamente cuando se generan agresiones como resultado de la intolerancia es porque muchas personas desconocen que hay unas normas mínimas que tienen que ser respetadas”, expresó Varón Cotrino.

Estudiantes de Baranoa, expertos en prevención del dengue, zika y chikunguña

Fue firmado contrato de construcción de viviendas para damnificados en Puerto Colombia