in

Fantasea con terror, distopía y ciencia ficción en el 21° Salón Internacional del Autor Audiovisual

COMPARTIR EN:

El protagonista del ‘Cine Fantástico’ puede verse transformado físicamente, inmerso en un mundo que le es ajeno o llevado a un territorio de ensueño, en medio de toda una colisión entre normalidad e imaginación. A grandes rasgos, lo ‘fantástico’ se emparenta con los cuentos de hadas y la mitología, los relatos sobrenaturales, fantasmagóricos o ambientados en territorios imaginarios.

Este género narrativo, que se atiene a lo ficticio e inexistente, es el tema del 21° Salón Internacional del Autor Audiovisual que, del 1 al 5 de noviembre, tendrá lugar en la Cinemateca del Caribe (sedes Boston y Country) y en diversos escenarios de Barranquilla a través de proyecciones, conversatorios académicos, estudios de casos, conferencias y talleres a cargo de expertos nacionales y extranjeros, involucrados activamente en la producción del cine de género. Terror, fantasía, distopía, ciencia ficción, thriller, aventura y comedia negra se dan cita temática en el evento. La entrada es libre.

Las salas Boston y Country, el Centro Regional de Víctimas de Soledad, colegios públicos y privados del Distrito de Barranquilla, Alianza Francesa, Universidad del Norte y Galería Plaza de La Paz, son algunos de los escenarios. Los barrios Rebolo, Las Nieves, La Victoria, Los Andes y Villa San Pedro II acogerán la visita de la Cinemóvil, vehículo itinerante de la Cinemateca.

“Cine Fantástico: Descubriendo otros universos” es el pretexto cinéfillo y cultural para aglomerar a películas y cineastas procedentes de España, México, Argentina y Colombia, quienes compartirán su experiencia, proyectarán sus obras y dialogarán con el público sobre procesos creativos, modelos de producción, coproducción y otras formas de financiamiento, la distribución del contenido, los derechos de autor, y el papel del público cuando se encuentra y apropia de la obra, entre múltiples tópicos adicionales que poco a poco se irán dando a conocer.

Los internacionales: Héctor Acosta (España), de Estudio Dead Hamster VFX; Pablo Guisa (México), productor, actor y director artístico de MÓRBIDO Film Festival y Hernán Moyano (Argentina), guionista, director, productor e investigador. Junto a ellos, los colombianos: Alfonso Acosta, guionista, director y montajista; Marcela y Maritza Rincón, directoras y guionistas; y Andrés Quintero, guionista, director y productor.

A su lado, en las moderaciones y presentaciones al público estarán los profesionales del audiovisual: Martha Ligia Parra Valencia, Alejandro Navia, Alfredo Sabbagh Fajardo, Juan Carlos Mulford y Julio Lara Bejarano. Similar responsabilidad se descarga en Lee Morales, Yamil Cure y Jorge Ferreira, cuya amplia experiencia y criterio en el mismo campo será clave para otorgar el ‘5° Premio Chip Dorado’ que la Secretaría Distrital de Cultura, Patrimonio y Turismo de Barranquilla y la Cinemateca del Caribe ofrecen a los mejores cortometrajes en ficción y documental, aspirantes a un estímulo de 5 Millones de pesos para cada categoría.

COMPARTIR EN:

La Real Academia Española rendirá homenaje al Instituto Caro y Cuervo

Avianca anuncia que abrirá procesos disciplinarios a pilotos en huelga