La Gobernación del Atlántico, a través de su Secretaría de Hacienda departamental, continúa con el ciclo de charlas dirigidas a estudiantes universitarios con el propósito de fomentar el consumo responsable de licores y cigarrillos y concientizar sobre el impacto negativo del contrabando en la economía y el bienestar colectivo.
De acuerdo con los representantes de la Subsecretaría de Rentas del departamento, Diana Torres, Nadia Charris y el coronel Óscar Olarte, la estrategia busca fortalecer la cultura ciudadana frente a la legalidad de los productos, promoviendo comportamientos responsables y sostenibles.
La jornada más reciente tuvo lugar en la sede de Posgrados de la Institución Universitaria de Barranquilla (IUB), en el barrio El Prado, donde jóvenes de distintos programas participaron activamente en dinámicas pedagógicas, intercambio de experiencias y análisis de material didáctico.
El programa contempla visitas a universidades como la Universidad del Atlántico, la Universidad del Norte y la Universidad Simón Bolívar, entre otras, tanto en Barranquilla como en los municipios del departamento.
Durante la charla, los funcionarios explicaron cómo identificar productos legales, resaltando la importancia del registro sanitario, estampillas fiscales, sellos de seguridad y etiquetas claras. Además, recordaron que la calidad de los licores y cigarrillos legales está respaldada por el INVIMA, entidad adscrita al Ministerio de Salud y Protección Social.
Según cifras oficiales, el contrabando de cigarrillos y licores genera pérdidas anuales cercanas a los $36.000 millones para el Atlántico, recursos que deberían destinarse a programas de salud, educación, deporte, infraestructura y saneamiento básico.
“Es indispensable tener en cuenta el consumo legal, pues se han presentado casos que afectan gravemente la salud de los atlanticenses”, señaló Diana Torres, funcionaria de la Subsecretaría de Rentas y del equipo anticontrabando.
Por su parte, Gilberto Aguilar, psicólogo del área de Bienestar Universitario de la IUB, destacó la importancia de formar a los estudiantes como multiplicadores del mensaje.
“Estas campañas buscan prevenir y fomentar decisiones responsables. La información es clave para que los jóvenes reconozcan los riesgos del consumo y actúen con criterio”, afirmó.
El estudiante Omar Hernández valoró el aprendizaje adquirido:
“Ahora sé identificar si un licor es adulterado y puedo compartir esta información con mi comunidad. Me siento más preparado para tomar decisiones y prevenir riesgos”, expresó.
Al cierre de la jornada, Torres destacó que el equipo anticontrabando, conformado por 22 profesionales, trabaja con compromiso por la transparencia fiscal y la educación ciudadana, reconociendo que esta lucha requiere la participación activa de toda la sociedad.
Recomendaciones para una rumba segura
-
Cuida tu cuerpo: come bien antes de salir y mantente hidratado.
-
Ojo con el alcohol: si decides tomar, hazlo con moderación y nunca mezcles.
-
No pierdas de vista tu vaso: evita que extraños manipulen tu bebida.
-
Muévete seguro: planea cómo regresar a casa, designa un conductor elegido o usa transporte confiable.
-
Rodéate de amigos: estén pendientes unos de otros.
-
Escucha a tu cuerpo: si te sientes mal, busca ayuda de inmediato.
-
La mejor rumba es la que recuerdas al día siguiente. ¡Cuídate y disfruta!
La jornada también incluyó la socialización de la plataforma syctrace.org, donde los ciudadanos pueden reportar irregularidades en la comercialización de licores y cigarrillos para facilitar la acción oportuna de los equipos de control de la Gobernación


