in

Gobernación del Atlántico realizó primera Feria ArteSana en San Juan de Tocagua

COMPARTIR EN:

En el marco del programa “ArteSana” de la Secretaría de las Mujeres y Equidad de Género de la Gobernación del Atlántico, 200 madres cabeza de familia realizaron la primera “Feria ArteSana”  en San Juan de Tocagua, corregimiento de Luruaco.

Luego de cuatro meses de capacitación, las nuevas artesanas del Atlántico hicieron una exposición de los productos elaborados en plástico y en palma de enea.

Los municipios de Tubará, Juan de Acosta, Piojó, Luruaco y su corregimiento San Juan de Tocagua, estuvieron representados en las 200 emprendedoras.

La feria artesanal se realizó en la plaza principal de San Juan de Tocagua donde se exhibieron sillas tejidas en plástico y en palma de Enea, cuadros, mesas y  esteras con originales diseños y llamativos colores. Es de resaltar que la palma de Enea nace en la Laguna de Tocagua.

La secretaria de las Mujeres y Equidad de Género, Zandra Vásquez, manifestó que esta actividad hace parte del proceso de empoderamiento de los derechos y la autonomía económica de las beneficiarias de este programa.

“El gobernador Eduardo Verano ha liderado este proceso como una herramienta de crecimiento integral para las mujeres del Atlántico. Las artesanas de las cinco poblaciones seleccionadas en la fase inicial de este proyecto recibieron formación en desarrollo humano, capacitación administrativa, desarrollo de productos, mercadeo y estrategias de comercialización”, indicó Vásquez.

Destacó el compromiso de las artesanas que participaron en esta iniciativa que está orientada a fortalecer la transformación del ser para consolidar al Departamento como una entidad territorial líder en la defensa y salvaguarda de los derechos de la mujer y de la familia, mediante el conocimiento y los procesos de autonomía económica.

La diseñadora y coordinadora del programa, Mónica Urquijo, expresó que lo significativo de este proyecto es que se ha convertido en el punto de partida para que las beneficiarias continúen el proceso de productividad y conviertan este arte en unidades de negocio para favorecer los ingresos familiares.

 “Hoy es una silla pero después será una mesa, una potera, las ventanas de las casas y todo lo que se les ocurra. Vamos a transformar sus casas y corazones porque, gracias al tejido y a todo lo que ya pueden hacer, ellas son más felices”, sostuvo Urquijo.

COMPARTIR EN:

La prioridad de primeras gestoras sociales del Atlántico para 2017 es la drogadicción infantil

En Caño Dulce, Gobernación entregó dotación a  80 salvavidas