in

Gobernación del Atlántico refuerza ofensiva contra el dengue en los 22 municipios del departamento

La Secretaría de Salud intensifica las acciones de prevención y control del mosquito transmisor con jornadas casa a casa, movilizaciones comunitarias y actividades educativas. Hasta la fecha se han visitado más de 168.000 viviendas.

Gobernación del Atlántico refuerza ofensiva contra el dengue en los 22 municipios del departamento

Piojó y Tubará, Atlántico, 7 de noviembre de 2025. La Gobernación del Atlántico, a través de su Secretaría de Salud y el programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores y Zoonosis (ETV y Zoonosis), lidera una ofensiva integral contra el dengue en los 22 municipios del departamento, con el propósito de frenar la propagación del mosquito Aedes aegypti y proteger la salud de la población.

Desde el mes de octubre, la entidad ha intensificado sus intervenciones territoriales con jornadas simultáneas de promoción y prevención. En municipios como Piojó y Tubará, las comunidades conmemoraron el ‘Día D contra el dengue’ con desfiles, actividades pedagógicas y visitas puerta a puerta para sensibilizar a los habitantes sobre la importancia de eliminar los criaderos del mosquito.

“El trabajo de prevención se realiza casa a casa, con técnicos de salud que inspeccionan los recipientes y corrigen los factores de riesgo en cada vivienda”, explicó Eliana Bolaños Bolaño, médico veterinaria y referente del programa ETV y Zoonosis.

Acciones clave

La ofensiva contra el dengue incluye múltiples estrategias en campo:

  • Visitas casa a casa: más de 168.488 viviendas inspeccionadas y 1.690 intervenidas con acciones específicas de protección.
  • Control de tanques: 132.175 tanques revisados y 102.861 tratados con larvicidas.
  • Inspección de albercas: 25.752 revisadas y 9.289 tratadas por positividad larvaria.
  • Control biológico: implementación de peces larvívoros en Luruaco, Polonuevo y Manatí.
  • Eliminación de criaderos: recolección de más de 93 toneladas de inservibles, llantas y basuras en municipios como Sabanagrande, Santo Tomás y Galapa.
  • Educación comunitaria: actividades lúdicas, charlas y desfiles escolares bajo el lema “El dengue se previene en casa”.

Prevención y corresponsabilidad

La Secretaría de Salud del Atlántico insiste en que la prevención comienza en el hogar. “Todos podemos detener el ciclo del mosquito eliminando los depósitos de agua y limpiando los tanques con frecuencia”, recalcó Bolaños.

En la misma línea, Lewis González, secretario de Salud de Tubará, instó a la población a lavar los tanques de agua y mantenerlos tapados, mientras que Noraimi González, referente de vigilancia epidemiológica de Piojó, destacó el trabajo conjunto con la Gobernación para fortalecer la educación sanitaria.

Ejemplo de compromiso ciudadano es Marlinda María Sarmiento Ahumada, profesional del programa ETV y Zoonosis, quien disfrazada de mosquito hembra enseña a los niños cómo protegerse del vector. También jóvenes como Paula Sifontes, de 16 años, y los estudiantes Isaac Augusto Jiménez, Saray Nicolle Goenaga y Matías David González Bolaño, promueven el autocuidado desde las escuelas.

Formación y fortalecimiento técnico

La Secretaría de Salud fortalece de manera continua las capacidades del personal sanitario. Más de 200 profesionales han recibido capacitación en hospitales, IPS y EPS, alcanzando niveles de desempeño superiores al 90 %.

En alianza con la Universidad Simón Bolívar, se desarrollaron dos simposios académicos con participación del Instituto Nacional de Salud, donde se abordaron temas sobre dengue, zika, chikunguña, rabia, chagas, toxoplasmosis y leishmaniasis, entre otros.

“El trabajo operativo debe ir de la mano del conocimiento científico; la academia es clave para fortalecer la prevención y la respuesta sanitaria”, subrayó Bolaños.

Situación epidemiológica

A la semana 40, el Atlántico registra 3.143 casos confirmados de dengue, 53 graves y un fallecimiento en lo corrido del año. La tasa de incidencia departamental (209,2 por cada 100 mil habitantes) se mantiene por debajo del promedio nacional (319,2), aunque persisten focos de riesgo en Suan, Juan de Acosta, Galapa, Santa Lucía y Polonuevo.

Los municipios con mayor positividad larvaria son Piojó (20 %), Juan de Acosta (15 %), Tubará (12 %), Usiacurí (11 %), Suan (9 %) y Luruaco (9 %).

Llamado a la acción

La Gobernación del Atlántico reitera que la lucha contra el dengue requiere el compromiso de toda la ciudadanía. Las recomendaciones principales son:

  • Lavar con cloro tanques y albercas cada tres a cinco días.
  • Tapar herméticamente los recipientes donde se almacene agua.
  • Eliminar criaderos en patios y jardines, especialmente llantas y objetos que acumulen agua.
  • No automedicarse y acudir al centro de salud ante síntomas como fiebre, dolor de cabeza o sarpullido.

Con estas acciones articuladas entre comunidad, autoridades y academia, el Atlántico refuerza su meta de mantener a raya el dengue y proteger la salud de sus habitantes.

Gobernación del Atlántico refuerza ofensiva contra el dengue en los 22 municipios del departamento

Char anuncia fase final de La Luna del Río: “Será una atracción única frente al Magdalena”

Char anuncia fase final de La Luna del Río: “Será una atracción única frente al Magdalena”

Eduardo Verano invita a construir políticas públicas “con corazón” en homenaje a Orlando Fals Borda