in

Gobernación inicia construcción de su Plan de Ordenamiento Departamental con visión a 16 años

La administración abrió las mesas de trabajo para formular el Plan de Ordenamiento Departamental, un instrumento estratégico que definirá el desarrollo social, ambiental y productivo del territorio hasta 2042, con participación de comunidades, academia y actores institucionales.

La Gobernación del Atlántico inició las mesas de trabajo para estructurar el Plan de Ordenamiento Departamental (POD), una hoja de ruta participativa con visión a 16 años, diseñada para articular el desarrollo territorial más allá de los ciclos de gobierno.

El proceso arrancó durante el taller ‘Atlántico competitivo, equitativo, sostenible y con sentido social’, realizado en Casa Catinchi, en la Plaza de la Paz de Barranquilla. Allí, el gobernador Eduardo Verano convocó a sumar ideas que permitan consolidar un desarrollo social armónico y permanente en todo el departamento.

Lo que buscamos es sumar enfoques sistemáticos, ordenados, rigurosos técnicamente y metodológicos para lograr el mejor POD del país”, afirmó el mandatario.

La secretaria de Planeación, Cecilia Arango, quien liderará la socialización del proceso en las cinco subregiones del departamento, presentó dos preguntas clave para orientar el debate con las comunidades:

  • ¿Qué problemas o limitantes identifican en su territorio relacionado con cada línea estratégica?

  • ¿Cuáles son los potenciales o fortalezas del Atlántico que debemos aprovechar en estos temas?

“Estamos iniciando nuestras mesas de trabajo. Hemos tenido una primera jornada muy interesante socializando con los secretarios de despacho y con miembros de la Asamblea Departamental cómo es la hoja de ruta para construir nuestro Plan de Ordenamiento Departamental. Estas actividades se extenderán hasta 2026, cuando esperamos incorporar los aportes de todos los actores del Atlántico”, explicó Arango.

El POD se estructura sobre tres dimensiones fundamentales: social, ambiental y productiva, y se sustenta en un decálogo conformado por: Visión compartida, Territorio resiliente, Identidad subregional, Riqueza verde, Conexiones que integran, Potencial latente, Apuestas estratégicas, Participación viva, Evaluación con sentido y Movimiento vivo.

Arango señaló que el plan será dinámico y ajustable, articulado con los planes de desarrollo municipales, y orientado a una gobernanza territorial sostenible que integre capacidades institucionales, comunitarias, gremiales y financieras. La meta es fortalecer la coordinación entre niveles de gobierno, sector privado y organizaciones sociales.

Los primeros resultados del proceso serán presentados próximamente en la Asamblea Departamental, como parte de la segunda jornada de socialización. El propósito es dejar el POD listo en agosto de 2026 para su debate y aprobación.

Entre los invitados al taller estuvo la profesora universitaria María Mercedes Botero, quien destacó el enfoque participativo del plan e invitó a la ciudadanía a vincularse activamente.

“Estoy muy complacida por la forma como se está desarrollando la creación y gestión del Plan de Ordenamiento Departamental. Si la socialización y alfabetización para participar en temas políticos se está dando desde el inicio, algo muy importante va a ocurrir en todos los rincones del Atlántico. Somos un territorio de grandes oportunidades y llegó el momento de pensarlas”, expresó Botero.

Atlántico respalda cuarta edición de la ‘Maratón de Sueños’ y estudia abrir sede universitaria inclusiva en 2026

Atlántico respalda cuarta edición de la ‘Maratón de Sueños’ y estudia abrir sede universitaria inclusiva en 2026

Festival Mar y Sazón

Sabores del mar conquistan Puerto Colombia en la segunda edición del Festival Mar y Sazón