La Secretaría de la Mujer y Equidad de Género de la Gobernación del Atlántico socializó los protocolos de atención y funcionamiento de la Casa Refugio que recientemente abrió sus puertas para brindar atención a las mujeres que se encuentren en estado de vulnerabilidad y en situación de riesgo.
En esta capacitación participaron las autoridades garantes de derecho como Comisarías de Familia, jueces de Control de Garantías, Fiscales y personal de atención de la Casa Refugio.
La secretaria de la Mujer y Equidad de Género del Atlántico, Zandra Vásquez, lideró esta actividad en compañía de la procuradora Quinta de Familias, Zoraida Valencia y de los Comisarios de Familia de los municipios.
“La primera Casa Refugio para el Atlántico y la Región Caribe es una realidad y entró en funcionamiento, este es un proyecto articulado entre las Secretarías de la Mujer y Equidad de Género e Interior y cuenta además con el apoyo de la oficina de la gestora Social del Departamento, Liliana Borrero Donado”, dijo Vásquez.
Agregó que es una infraestructura que reúne todas las garantías de seguridad para aquellas mujeres expuestas a perder su vida a causa de agresiones por parte de su pareja o expareja. “El objetivo principal es preservar la integridad de las mujeres en situación de riesgo”.
Servicios
Esta Casa Refugio permitirá que las mujeres que se encuentran en alto riesgo de violencia lleguen hasta este sitio con sus hijos e hijas menores. Allí contarán con los servicios de nutrición, salud, atención psicosocial, acompañamiento jurídico, formación en arte, oficios y emprendimiento, entre otros.
Al ingresar, las mujeres reciben tratamiento para su rehabilitación integral por parte de un equipo interdisciplinario y se les vincula a los proyectos de autonomía económica de para que, una vez dejen este hogar, cuenten con un arte u oficio para su sostenimiento y emprendan un proyecto de vida.
Funcionamiento
El proceso operativo está a cargo de la Secretaría de la Mujer y Equidad de Género con el acompañamiento de la Secretaría del Interior.De acuerdo con los protocolos establecidos, es necesaria la confidencialidad y, por obvias razones, no es posible dar a conocer la ubicación del sitio.
para ingresar a la Casa Refugio, la afectada debe presentar denuncia ante la Comisaría de Familia o Fiscalía, entidades que emitirán medida de protección según numeral de la Ley 1257:“cualquiera otra medida necesaria para el cumplimiento de los objetivos de la presente ley”.
El ente de justicia notificará la medida de protección y la valoración de riesgo a la Secretaría de la Mujer y Equidad de Género a través del correo [email protected].
La usuaria es valorada por un equipo interinstitucional de la Secretaría de la Mujer y Equidad de Género, donde se le entrega completa información sobre las condiciones y funcionamiento de la Casa Refugio. Queda en libertad de aceptar o no el ingreso.
Si acepta, debe firmar el acta de admisión y es conducida a la Casa Refugio donde empezará un proceso de restablecimiento de derechos y de su integridad.
Capacidad de atención
Este hogar provisional tiene capacidad para recibir 25 personas y el tiempo de permanencia es de tres a seis meses, período en el que se ofrece acompañamiento jurídico.
“En estos momentos se encuentran refugiadas cinco mujeres víctimas con sus hijos menores, quienes reciben atención y seguridad. Lo importante es poner a salvo sus vidas y prevenir posibles feminicidios”, aseguró Zandra Vásquez.
Explicó que existe la posibilidad de que en esta Casa Refugio también se atiendan mujeres víctimas de la violencia intrafamiliar de otros departamentos de la Región Caribe.
Respaldo de comisarías
Para el comisario de Familia de Palmar de Varela, Lisandro Fontalvo, esta iniciativa de la Gobernación se constituye en una gran alianza de protección a la mujer víctima de violencia intrafamiliar.
“De acuerdo con la socialización, es un lugar que brinda todas las garantías y se vincularán aquellas mujeres que requieran protección junto a sus hijos menores”, indicó Fontalvo.
La comisaria de Puerto Colombia, Patrica Láscar, manifestó que esta es una estrategia acertada para aquellas mujeres que presentan altos riesgos de inseguridad producto de la violencia intrafamiliar.
Declaraciones de Zandra Vásquez, secretaria de la Mujer y Equidad de Género