in

Impulsan la declaratoria del Princesado Mokaná como patrimonio cultural del departamento

Durante la XIX edición del Princesado Mokaná, la Gobernación del Atlántico anunció el inicio de los trámites para que esta celebración indígena sea reconocida como Bien de Interés Cultural. El evento, símbolo de identidad y resistencia de la comunidad Mokaná, culminó con la elección de Yoreicy Cantillo, de Tubará, como princesa Mokaná 2025.

En el marco de la celebración del XIX Princesado Mokaná, el gerente de Asuntos Étnicos de la Gobernación del Atlántico, Luis Fernando Cassiani, anunció que la administración departamental iniciará las gestiones para que este evento ancestral sea declarado patrimonio cultural o Bien de Interés Cultural del Atlántico.

“Estamos próximos a iniciar las gestiones para elevar este importante proceso de reivindicación cultural a patrimonio del departamento del Atlántico o a Bien de Interés Cultural, porque ya estamos en la decimonovena versión de este evento, que ha sido gestado desde las comunidades y que hoy la Gobernación ha apoyado año tras año”, señaló Cassiani.

El funcionario destacó que esta iniciativa busca fortalecer la identidad étnica y cultural de las comunidades indígenas. “Actividades como estas le apuntan a preservar los usos y costumbres de los pueblos originarios del Atlántico, garantizando que permanezcan en el tiempo”, añadió.

Cassiani resaltó además la participación activa de niños y jóvenes en el evento. “Nos alegra ver que cada año más niñas y jóvenes se inspiran en convertirse en las próximas princesas Mokaná. Eso demuestra que esta tradición sigue viva en las nuevas generaciones”, expresó.

Un legado de identidad y resistencia

Por su parte, Roquelina Blanco, directora de Asuntos Indígenas, ROM y Minorías del Ministerio del Interior, subrayó la importancia del evento como símbolo de orgullo cultural. “El XIX Princesado Mokaná es una muestra del legado de esta comunidad que durante años estuvo invisibilizada, pero que hoy trabaja con fuerza por preservar su herencia ancestral”, manifestó.

Blanco destacó la participación de representantes de municipios como Baranoa, Puerto Colombia, Galapa, Malambo, Usiacurí y el corregimiento de Sibarco, además de los anfitriones de Tubará, territorio Mokaná por excelencia.

El gobernador del cabildo Mokaná, Roque Jacinto Blanco Martínez, recordó que las mujeres han tenido un papel central en esta celebración, que evoca la leyenda del Cerro de las Hermosas, símbolo de la valentía femenina frente a los invasores. “El Princesado Mokaná es un espacio de integración para fortalecer los lazos culturales entre los pueblos indígenas del Atlántico”, explicó.

Una promesa de amor por la cultura

La princesa Mokaná 2024, Valentina Huelva Gil, describió su experiencia como “una promesa de amor y respeto hacia la cultura, los saberes y las tradiciones ancestrales”, y destacó que la labor de la princesa Mokaná es “compartir los conocimientos tradicionales para mantener viva la herencia del pueblo Mokaná”.

El docente indígena Henry Miranda Barrios contextualizó el evento como una manifestación de identidad que rinde homenaje a las mujeres que defendieron su libertad durante la colonización.

Tubará, epicentro del folclor y la tradición

El municipio de Tubará se convirtió en el escenario principal del XIX Princesado Mokaná, con una jornada llena de color, música y tradición. Niños, jóvenes y adultos participaron en juegos típicos, desfiles y muestras culturales que resaltaron la riqueza étnica del departamento.

La jornada culminó con la coronación de Yoreicy Cantillo, representante de Tubará, como princesa departamental Mokaná 2025, en una noche que reafirmó el orgullo y la unidad de los pueblos indígenas del Atlántico.

Gobernación del Atlántico entrega títulos de propiedad a 100 familias de Manatí a través del programa ‘Mi Casa Bacana’

Gobernación del Atlántico destaca balance positivo en la FILBAC 2025 y propone fortalecer la lectura y la creación literaria en el Caribe