in

Informe analiza gestión distrital durante la evolución de la pandemia en Barranquilla

Realizado por investigadores de la Universidad del Norte.

El Instituto de Desarrollo Político e Institucional (IDEPI) de Uninorte presentó recientemente un informe sobre el manejo del covid-19 en Barranquilla, que analiza el impacto de las medidas tomadas de las autoridades locales, a través de decretos, desde el primer caso diagnosticado, el 16 de marzo, hasta el 30 de julio. El informe fue elaborado por Ángel Tuirán, director académico del IDEPI y las coordinadoras Ana María Naranjo y Adriana Pérez.

Durante el periodo analizado en el documento, según cifras del Instituto Nacional de Salud, 28 419 personas se contagiaron de covid-19 en la capital del Atlántico. El comportamiento en términos de número de contagios tuvo diferentes momentos. Las medidas iniciales tomadas por la administración ayudaron a mantener las cifras en la ciudad relativamente bajas por más de un mes.

En Barranquilla, como en la mayoría de la región Caribe, las autoridades locales tuvieron que afrontar la contingencia con condiciones difíciles en el sector salud. Esto, junto a una limitada atención de necesidades básicas, dificultó la puesta en marcha de medidas para disminuir el número de contagios.

Por ello, inicialmente se apostó por la entrega de paquetes alimenticios que pudieran ayudar a la población a cumplir con el confinamiento. Posteriormente, la acción institucional se enfocó en aumentar el número de camas UCI y fortalecer la capacidad hospitalaria.

De acuerdo con el informe, en términos generales las medidas restrictivas de movilidad que se tomaron de forma temprana en la ciudad ayudaron a mantener, por cerca de dos meses, el número de contagios en cifras inferiores a las 500 personas.

En el periodo de mayor aumento, que se registró entre finales de mayo y la primera quincena de junio, no se tomaron inmediatamente nuevas medidas que lograran hacer frente a esta situación por parte del Distrito. Cuando se declaró la Alerta Naranja, que implicaba restricción en la movilidad, la cantidad de contagios disminuyó de manera visible en el tiempo.

Consideraciones finales

1. En términos generales podemos afirmar que las medidas restrictivas de movilidad que se tomaron de forma temprana en la ciudad ayudaron a mantener, por cerca de dos meses, el número de contagios en cifras inferiores a las 500 personas.

2. Tal y como se señaló desde diferentes sectores de la sociedad civil en el distrito, un número considerable de la población no contaba con los recursos suficientes para hacer una cuarentena tan extensa, por lo que se veían en la obligación de salir, incumpliendo el aislamiento. Aún bajo estas consideraciones, los apoyos ofrecidos por el distrito no fueron suficientes para mantener a la población en aislamiento. Esto explicaría, en parte, el incremento significativo de los casos en el mes de junio.

3. Entre finales de mayo y la primera quincena de junio, pese a que se evidencia un crecimiento en los casos en el distrito, no se toman nuevas medidas por parte de la administración para restringir la movilidad y por ende disminuir la cantidad de contagios.

4. La declaración de la Alerta Naranja influyó positivamente en la cantidad de contagios, por las restricciones a la movilidad que ésta implicaba. No obstante las medidas, junio fue el mes en el que más muertes, hasta el momento, se registraron en la ciudad, con un total de 745.

5. A principios del mes de julio se evidenciaron los picos más altos de contagios en la ciudad, con 1.000 en el día más elevado y 15.617 en total. Sin embargo, este también fue el mes en el que el distrito alcanzó más casos recuperados que activos, lo que para la fecha estaría relacionado con las medidas adoptadas.

$34.883 millones adeudan los anteriores concesionarios del ‘Ernesto Cortissoz’

De 2 tiros fue asesinado un hombre en el municipio de Luruaco