La organización del premio ambiental Gemas hizo entrega del Reconocimiento Especial por Mérito Profesional de Calidad, Trayectoria y Experiencia, la más alta distinción en la historia del premio, al Periodista Jorge Cura Amar, por su programa Sucesos Internacional “Quemas en el parque Isla Salamanca”.
El contenido del programa se basa en la problemática que vive desde hace años el Vía Parque Isla Salamanca y que en los últimos años se ha visto amenazado por repetidos incendios forestales que ponen en riesgo la fauna y flora del lugar.
Durante la emisión televisiva se hace referencia a esta situación y se ahonda en la importancia de preservar este santuario natural declarado área de importancia para la conservación de las aves y también reserva de la Biosfera por la Unesco.
Por la veracidad, entrega, constancia, vocación social, interés por lo ambiental, por lo político, su interés por entregar las dos caras de la moneda, y en fin un sin número de cualidades desarrolladas como profesional y como ser humano, que puestas al servicio de sus radioescuchas y en general seguidores han convertido a Jorge cura en un maestro para todos los periodistas profesionales, empíricos y aún en los que se encuentran en formación, un maestro del periodismo en la región caribe.
Estas cualidades vistas desde el ejercicio de su profesión, han hecho que hoy después de más de dos décadas siga conectado con el informativo y llevando noticias a más de 260 mil radioescuchas en toda la Costa Caribe colombiana, por encima de las AM y FM.
Las anteriores razones fueron estudiadas, analizadas y valoradas por el equipo directivo de Gemas 2020 y por el jurado calificador, llegando a la conclusión que el trabajo periodístico de Jorge Cura Amar, se encontraba por encima de cualquier criterio exigido por este concurso y por ello, se definió declararlo fuera de concurso y otorgarle el “Reconocimiento Especial por Mérito Profesional de Calidad, Trayectoria y Experiencia”.
Jorge Cura Amar, ha incursionado en todos los escenarios de los medios de comunicación con mayor incidencia en la radio, televisión y comunicación digital de la Costa Caribe, logrando descifrar las necesidades noticiosas de la idiosincrasia de los barranquilleros. Sus espacios informativos a través de Emisora Atlántico registran los mayores niveles de audiencia en la actualidad.
En prensa, ha sido colaborador del diario El Heraldo y la Revista Semana, donde ha tenido un espacio importante para sus crónicas y reportajes de Colombia y el mundo.
Uno de los escenarios periodísticos en los cuales más recuerdan a Jorge, fue cuando se desempeñó como corresponsal por más de 14 años del Noticiero 24 Horas para Barranquilla y el Atlántico. También estuvo por 17 años en el canal regional Telecaribe, como presentador y director de CV Noticias.
Actualmente, es el director del Noticiero Atlántico en Noticias de la Emisora Atlántico donde trabaja desde hace 25 años, desarrollando la misma actividad, desde las cinco de la mañana cuando comienza a informar a la comunidad barranquillera sobre lo que ocurre en Colombia y el mundo.
Simultáneamente mantiene informado a los habitantes de la Costa Caribe colombiana, en especial en el Distrito de Barranquilla, a través del portal de noticias en internet www.zonacero.com. Es decir, ha incursionado en todas las plataformas de comunicación tradicional y digital.
La trayectoria, experiencia y profesionalismo de Jorge Cura, le ha permitido obtener muchos premios y méritos ganados por su vocación social y la manera cómo se involucra en la solución a problemas de la comunidad, de todo tipo, ambientales, sociales, de salud, de seguridad.
El Premio.
1er Puesto: Proyecto suma tus manos – cabo de la vela, presentado por: Nohemy Esther Mejía Pareja, de Riohacha- Guajira
Desde julio de 2018, se inició en el Cabo de la Vela – La Guajira el proyecto Suma tus Manos, el cual contempla 3 líneas estratégicas que buscan preservar en condiciones naturales los pastos marinos y contribuir a su restauración: Educación Ambiental, Gestión de Residuos Sólidos, Conservación de Tortugas Marinas.
Es importante mencionar, que este proyecto se ha construido de la mano con la comunidad de Cabo de la Vela, cuyo propósito ha sido empoderarla y al mismo tiempo generar confianza. Por lo tanto, se definió en conjunto iniciar con la línea de Gestión de Residuos Sólidos, dada la importancia en impacto en salud pública, turismo y ambiente.
2Do Puesto: Ciencia ciudadana y trabajo comunitario, para la conservación de una de las especie tortuga de rio, en la cuenca baja del rio Sinú, Presentado por ASPRODECAVI, de Santa cruz de Lorica, Córdoba
El proyecto está destinado a proteger una de las especies de tortugas continentales más amenazadas del mundo, la tortuga de Rio, Podocnemis lewyana; especie endémica colombiana. Abordando impactos relacionados con el tráfico ilegal, el detrimento de hábitat y la afectación a sitios de anidación por la fluctuación abrupta en los niveles del rio. Las actividades específicas incluyen: (1) Protección de tortugas en edad reproductiva: monitoreo y vigilancia para evitar la extracción de individuos sub-adultos, adultos y nidadas. (2) Manejo insitu de nidadas: construcción de playas artificiales para incrementar sitios viables de anidación
CATEGORÍA EDUCACIÓN AMBIENTAL VERSIÓN ESCOLAR
1er Puesto: Ecoedusiembra: espacio pedagógico, investigativo, social y de fomento de valores ecológicos, presentado por la Institución Educativa De Leña, de Candelaria, Atlántico
Es una estrategia pedagógica que busca fortalecer la educación ambiental en los estudiantes de la I.E. de Leña, a través de la interdisciplinariedad, el trabajo investigativo, la vinculación de la comunidad y las practicas sostenibles sobre los recursos naturales, especialmente sobre las plantas, las cuales son la base de la cadena alimenticia y el equilibrio de los ecosistemas.
2Do Puesto: Emprendimiento, arte y reciclaje, Presentado por el docente: Roberto Marino Muñoz Villanueva, de Barranquilla – Atlántico
Es una estrategia metodológica en la creación de una microempresa de reciclaje escolar tiene como mecanismo incentivar en el estudiantado el sentido de pertenencia por nuestro ambiente escolar y comunitario, comenzó a implementarse desde el primer semestre del año 2019 y su continuidad estará siempre presente en articulación con nuestro proyecto ambiental escolar PRAE
CATEGORÍA EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN AMBIENTAL
1er Puesto: Sistema piloto sostenible para el mejoramiento de la calidad del agua de consumo humano en la comunidad indígena wayuu de Jalitpa, Manaure, la Guajira, integrando los saberes y prácticas ancestrales con las tecnologías apropiadas, presentado por el investigador: Alcides Daza, de la Universidad de la Guajira.
El objeto de la investigación fue diseñar, construir y evaluar un sistema piloto sostenible para el mejoramiento de la calidad del agua de consumo humano en la comunidad indígena wayuu de Jalitpa, integrando los saberes y las prácticas ancestrales con las tecnologías apropiadas. En lo referente a los resultados y conclusiones, se encontró que la alternativa tecnológica implementada se convierte en una solución rápida de fácil acceso y construcción y bajo costo que hace frente a la vulnerabilidad que presentan los residentes de la comunidad de Jalitpa de contraer enfermedades derivadas del consumo de agua de jagüey de mala calidad. Los parámetros pH, escherichia coli, turbiedad, nitritos, hierro total, dureza total, aluminio y coliformes totales cumplieron con los rangos calidad, demostrando a lo largo del proceso experimental la eficiencia de la tecnología en el mejoramiento de la calidad del agua, logrando obtener en la última semana de evaluación un IRCA del 13%, clasificando al agua como de riesgo bajo.
2do Puesto: Programa de conservación y rescate de saberes de psychotria ipecacuanha (rubicaceae), presentado por la Fundación Flora Y Fauna, de Montería- Córdoba
En este proyecto se diseñó un programa de restauración y conservación con la finalidad de recuperar la densidad poblacional de Psychotria hipecacuana (Rubiaceae) en la ciudad de Montería – córdoba. Esta plata es una especie medicinal que se encuentra en estado crítico en Colombia, debido a la explotación indiscriminada producida en varias décadas por su importancia terapéutica, farmacológicas y gran valor medicinal. Sus propiedades fitoquímicas se encuentras almacenadas en mayor proporción en la raíz, las cuales fueron por muchos años sintetizadas empíricamente y usadas como emético, expectorante, amebicida y diaforético. Actualmente el proyecto está en curso, se han logrado importantes avances en cuanto a la propagación de la especie, se está gestionando con las autoridades competentes la instalación de un museo vivo donde se pueda exhibir la planta junto con toda la historia en la que se ha visto envuelta en el departamento de Córdoba
CATEGORÍA NEGOCIOS VERDES
1er Puesto: Elaboración y comercialización on-line de bisutería natural a base del fruto del árbol del totumo, por madres cabezas de familia y descendientes de la etnia mokaná, Presentado por la empresa: aborígenes Diseño Artesanal, de Soledad – Atlántico.
Aborígenes Diseño Artesanal SAS, es una empresa que rescata las artesanías ancestrales del Atlántico, y ha encontrado en la cáscara del totumo, la materia prima ideal para la elaboración de bisutería natural artesanal, la cual comercializa a través de ferias artesanales y exportaciones, llegando a países como Austria, Francia, Alemania, Estados Unidos y otros.
En la fabricación de la joyería no se destruye el medioambiente, se utiliza la cáscara de su fruto para convertirlo en bellas joyas bajo técnicas ancestrales de la cultura Mokaná, evitando el uso de químicos agresivos con el agua para su transformación y con empaques ecológicos que completan el ciclo verde del producto.
2DO Puesto: Las chambaculeras, presentado por Juan Carlos Zárate Daza, de Cartagena- Bolivar
Las Chambaculeras es un proyecto de recuperación ambiental, rescate cultural y emprendimiento turístico diferencial apoyado por la comunidad, que convirtió en atractivo ecológico lo que era un basurero satélite del barrio San Pedro y Libertad en Cartagena de Indias
CATEGORÍA PERIODISMO AMBIENTAL
1er Puesto: La ciénaga de corralito: el humedal que se resiste a morir, presentado por la Periodista: Ana Paola Martínez de la Ossa, emitido por la emisora Frecuencia Bolivariana, de Montería – Córdoba.