La directora de la Corporación Sisma Mujer Claudia Mejía Duque, expresó el jueves 23 de mayo del año en curso, que la preservación del acuerdo de paz colombiano traspasa las fronteras nacionales y que además es un bien del público mundial. La presentación se dio en el marco de la V jornada de la RED-HILA en la Universidad Simón Bolivar.
“La paz de Colombia es un bien público mundial, al sentar las bases para un proceso de reincorporación exitoso, y también es un bien feminista de la lucha planetaria por la igualdad”, dijo durante su intervención.
La abogada y activista feminista participó con la reflexión ‘El enfoque de género en los acuerdos de paz en Colombia’, la cual precedió con una mención del reciente hecho delictivo del que fue víctima en Barranquilla su amiga y también lideresa social Mayerlis Angarita. “Lo que ocurre alrededor de ‘Maye’ causa un sentimiento de necesidad de pasar la página en Colombia y construirnos en paz”.
De acuerdo con cifras de organizaciones no gubernamentales, las agresiones a defensoras de derechos humanos se incrementaron el año pasado un 64% y a defensores hombres, 36%, en comparación con 2017. Los mismos indicadores para el primer trimestre de este año muestran que las agresiones a defensoras aumentaron un 120% y a defensores, un 73%, frente al mismo periodo de 2018.
Mejía, magíster en Estudios para la Paz y el Desarrollo, mencionó que uno de los factores de riesgo para el acuerdo es el intento por debilitar su sistema de justicia, verdad, reparación y no revictimización en cabeza de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), el cual representa una esperanza para las mujeres que han sido víctimas.
“Pretender excluir la violencia sexual contra menores y trasladarla a la justicia ordinaria, es desconocer que ya se ha logrado que se reconozcan que son crímenes del conflicto y no aislados”, advirtió.