in

Lideran campaña para la identificación temprana de la Hepatitis C

COMPARTIR EN:

Hepatitis C (1)

La Gobernación del Atlántico, a través de la Secretaría de Salud, brindó su apoyo a la Asociación Colombiana de Hepatología para el lanzamiento de la campaña de promoción y prevención “Que no C te haga tarde”, como actividad central del Día Mundial de Lucha contra la Hepatitis que se conmemora el 28 de julio.

Esta campaña también cuenta con el respaldo de la Secretaría de Salud de Soledad y tiene como propósito educar a la población sobre la hepatitis C y la importancia de su oportuna identificación, teniendo en cuenta las consecuencias que, a largo plazo, ocasiona en la salud.

La jornada, que tendrá una duración de tres días, contará con puntos informativos en centros comerciales: Gran Plaza del Sol en Soledad el día jueves, el  Portal del Prado el viernes y  el Único el día sábado.

El evento de lanzamiento se realizó en el primer piso de la Gobernación del Atlántico y contó con la asistencia del secretario de Salud del Atlántico, Armando De la Hoz Berdugo, el secretario de Salud Soledad, Oswaldo Pisciotti, la comunicadora social, Belinda García, quien dio testimonio de la superación de la enfermedad y el médico especialista de la Asociación Colombiana de Hepatología, Óscar Páez.

La Hepatitis C es producida por el virus del mismo nombre (VHC) que afecta principalmente el hígado. Esta es una enfermedad silenciosa ya que el 80% de las personas que la contraen puede no padecer ningún síntoma durante décadas.

“La Hepatitis C es una enfermedad de alto impacto en nuestro país, realizar campañas de educación e identificación de la patología es vital para crear conciencia de la importancia del diagnóstico temprano de una enfermedad grave que hoy tiene cura”, afirmó el médico internista y gastroenterólogo, Óscar Páez.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo hay entre 130 y 150 millones de personas infectadas y aproximadamente 500.000 personas mueren anualmente a causa de alguna enfermedad relacionada con el virus de la Hepatitis C.

En Colombia, la prevalencia de la hepatitis C es cercana al 1.2 %. Se estima que  1.500  personas están identificadas como portadoras de esta enfermedad pero existe la consideración de que más de 400.000 aún no saben que están infectadas.

Según el especialista Páez, la población más afectada es aquella  nacida entre 1945 y 1965 porque estuvo expuesta en alto grado a factores de riesgo como transfusiones de sangre y el uso de agujas de vidrio.  Otros factores de riesgo, son:

  • Personas que recibieron transfusiones de sangre, en un mayor porcentaje si el procedimiento se hizo antes de 1996.
  • Personas con tatuajes.
  • Personas con piercing.
  • Personas a las que se les ha inyectado algún medicamento en un sitio que no cumple con las condiciones de asepsia necesarias, utilizando agujas de vidrio o reutilizables.
  • Personas usuarias de sustancias psicoactivas inyectables.

El secretario de Salud del Atlántico, Armando  De la Hoz Berdugo, expresó que los protocolos sanitarios sugieren que «las personas que identifiquen algún factor de riesgo o sospechen que puedan estar infectadas con el virus de la hepatitis C, se realicen la prueba para diagnosticar la enfermedad; en nuestro país este examen está incluido en el Plan Obligatorio de Salud. Si el diagnóstico y el tratamiento de la hepatitis C es demorado, esta enfermedad puede generar complicaciones graves como una cirrosis o cáncer de hígado».

Según el Plan Nacional de Hepatitis Virales, Colombia adquirió el compromiso de reforzar las estrategias de inmunización para la prevención de las hepatitis, promover la participación de la sociedad civil en todos los aspectos de prevención, diagnóstico y tratamiento de las hepatitis víricas.

En este sentido, la campaña “Que no C te haga tarde” refuerza el llamado del Ministerio de Salud,  la OMS y  la Alianza Mundial de la Lucha contra la Hepatitis para controlar este tipo de enfermedades.

COMPARTIR EN:

Autoridades garantizan suministro de víveres para la alimentación escolar en Barranquilla

Este viernes, se firma convenio para la relocalización del Batallón Paraíso