Con excepción del departamento del Atlántico, la región Caribe se raja en materia de salud. Así se desprende del informe del Observatorio Así Vamos en Salud, fruto del asocio de varias universidades y organizaciones no gubernamentales con sede en Bogotá, que analizó como cada año los índices del sector.
En esta oportunidad, el Atlántico, pese a la crisis financiera por la que atraviesa el sector, logra una gestión departamental destacada; quedando entre los 5 mejores entes territoriales, de acuerdo a los académicos y expertos.
Entes territoriales como Bolívar o Magdalena no aparecen siquiera en los 10 primeros puestos de la tabla. Sin mencionar casos como el de La Guajira, por ejemplo, que se encuentra en los últimos puestos debido a su evidente debilidad institucional.
De acuerdo con Juan Carlos Rivillas, director de Investigaciones de Profamilia, “en el InDes no existen puntajes óptimos, por lo que se invita a los departamentos que lograron ubicarse en los primeros lugares a continuar mejorando, y hacer algo donde puede hacerse”. Por ejemplo, a pesar de que Atlántico se encuentra entre los mejores puntajes, el Departamento aún necesita seguir construyendo la salida al saneamiento definitivo del CARI.
Ante esto, el superintendente de Salud, Fabio Aristizabal, quien ha vigilado de cerca la recuperación del centro hospitalario, manifestó en su pasada visita a Barranquilla que se encuentra “tranquilo con el trabajo que se viene adelantando desde la Secretaría de Salud Departamental”.
De igual manera, el ministro de Salud, Juan Pablo Uribe, señaló que la gestión del gobernador Eduardo Verano y del secretario Armando De la Hoz ha sido seria y con el objetivo claro de consolidar y sofisticar la red de hospitales.
“Este ranking es una iniciativa para que cada año los departamentos se esfuercen por ubicarse entre los primeros lugares, como resultado de la gestión que realicen para mejorar sus indicadores de salud”, explica Augusto Galán Sarmiento, director de Así Vamos en Salud.
Dado que se trata de la primera versión de esta medición, el InDes 2019 mostrará la ‘foto’ (o línea base) de la salud departamental y en las siguientes ediciones se podrá ver la tendencia. En este sentido, la medición sirve como guía para que los candidatos a las gobernaciones que están en campaña durante el segundo semestre del año, diseñen sus programas de salud departamentales y los electores sepan qué necesitan mejorar en sus regiones.
Según se informó, el ranking es el resultado de una metodología que diseñó Así Vamos en Salud, con el soporte técnico de Profamilia. El estudio consta de cinco ‘ejes’, que a su vez agrupan 14 indicadores que han sido reportados por los 32 departamentos y el Distrito Capital, y se registran en fuentes oficiales. Los demás entes territoriales ubicados en el top fuero: Bogotá, Caldas y Antioquia.