Carnaval de Barranquilla dio a conocer a sus ganadores, exaltando el poder narrativo de las historias del Carnaval con la ceremonia de premiación de la duodécima edición del Premio de Periodismo Ernesto McCausland Sojo, que se llevó a cabo este miércoles 14 de mayo en el salón Sapan del Hotel Movich Buró 51.
El evento, presidido por el director de Carnaval de Barranquilla, Juan José Jaramillo, contó con la participación de periodistas, representantes del sector cultural y académico, medios de comunicación e invitados especiales así como los patrocinadores de este importante evento, Promigas y la Corporación Autónoma Regional del Atlántico.
Esta edición, con una participación histórica de 64 trabajos, fue un ejemplo de la autenticidad, la pasión y la creatividad en la construcción de relatos que mantienen viva la esencia del Carnaval. La ceremonia fue conducida por la periodista Blanca Sánchez y su apertura, dirigida por Mónica Lindo con el grupo Torito en Carnaval y amenizada por el grupo musical Los Chamanes, estuvo enriquecida por una majestuosa muestra cultural inspirada en las temáticas protagonistas del Premio, “tres golpes” que evocaron el bullerengue y ritmos tradicionales del Caribe como homenaje a la mujer, la naturaleza y la cultura.
En la categoría Sostenibilidad fue exaltado el trabajo de la periodista Sainy Agámez, de RTVC, por su serie Carnaval, sinónimo de reciclar, escogido por el jurado conformado por María Cristina Martínez, Rosamira Guillén y Jesús León, quienes destacaron su enfoque sobre las prácticas ambientales sostenibles dentro del contexto del Carnaval.
Por su parte, en la categoría Mujer, Equidad y Género, el reconocimiento fue otorgado a Keyla Ospino, periodista de El Heraldo, por su crónica ¡Abran paso que ahí viene Ivanna y el Cañonazo!, en la que exaltó al semillero de la tradición desde la visión de Ivanna Altamar, de seis años, que hace parte de la quinta generación de la Cumbiamba El Cañonazo. El trabajo fue escogido por las jurados Alejandra Murgas, Catalina Ruiz Navarro y Camila Chaín.
En una reñida competencia con más de 40 postulaciones, la categoría Patrimonio y Tradición exaltó el trabajo Diablos Arlequines de Sabanalarga, emitido por Telecaribe. El jurado, conformado por Juanita Gómez, Carmen Meléndez y Estewil Quesada, destacó que esta crónica “cumple con un extraordinario estilo, se desarrolla de manera cronológica, con sustento investigativo, veracidad y representa un significativo aporte para las nuevas generaciones”, resaltando también la calidad en su edición y montaje, elementos que consolidan esta pieza como un referente audiovisual de gran valor.
Uno de los momentos más memorables de la ceremonia fue la exaltación Vida y Obra que recibió el cronista Juan Rincón Vanegas, por su inmensa contribución a la difusión de la cultura popular, las tradiciones, los saberes y manifestaciones del Caribe colombiano, entre estos del Carnaval de Barranquilla. El reconocimiento le fue entregado por la Reina del Carnaval 2025, Tatiana Angulo Fernández de Castro, y el director de Carnaval, quienes le impusieron el Turbante de la Tradición. Este momento fue enmarcado por una interpretación en notas de vallenato del himno del Carnaval, Te olvidé, a cargo del acordeonero Juan Sajona.
El cronista estuvo acompañado por una delegación proveniente del Festival de la Leyenda Vallenata y personalidades de la cultura de Valledupar que celebraron este merecido reconocimiento, demostrando una vez más que las fiestas del país se unen y se encuentran en el amor por las tradiciones y la cultura, dándole al Premio un alcance regional y nacional.
La ceremonia tuvo un homenaje póstumo a Lisbeth Díaz Flórez, periodista y coordinadora del premio. En honor a su legado, sus familiares recibieron el Torito como símbolo de su gran aporte cultural y su incansable labor por el periodismo narrativo y patrimonial en la ciudad y el país.
El Premio sigue contando con el respaldo de Promigas, como muestra de su compromiso con la cultura y la salvaguarda del Patrimonio del Carnaval y este año, se sumó la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA) como gran aliado del Programa de Sostenibilidad del Carnaval de Barranquilla, para seguir fortaleciendo esta apuesta institucional de visibilizar a quienes hacen que la Fiesta sea posible, resaltando el valor del periodismo en la divulgación y construcción de la memoria.
El Premio Ernesto McCausland se enmarca en la línea de comunicación y divulgación con sentido patrimonial del Plan Especial de Salvaguarda del Carnaval de Barranquilla como una acción que reconoce el rol del periodismo en la protección y difusión de este Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Los trabajos ganadores y más información de esta y anteriores versiones del premio están disponibles en: https://premioemcc.carnavaldebarranquilla.org/