in

Programas sociales del Atlántico, modelo a nivel nacional

La Gobernación del Atlántico y Alcaldía de Santiago de Cali intercambiaron experiencias exitosas en programas sociales. Ambas instituciones gubernamentales presentaron sus líneas de acción en materia de primera infancia, infancia, adolescencia y familia.

La presentación realizada en el piso 12 del edificio departamental estuvo a cargo del gerente de Capital Social, Óscar Pantoja Palacio, y la subsecretaría de Salud Pública.

Durante el intercambio de experiencias, Pantoja destacó la infraestructura óptima de última generación para la atención integral de la primera infancia en el departamento.

“El tema de la primera infancia es una de las prioridades del gobernador Eduardo Verano De la Rosa, por ello su plan de desarrollo avanza en la construcción de 21 Centros de Desarrollo Infantil (CDI) con una inversión de $ 124 mil millones con recursos propios y de regalías”, dijo Pantoja Palacio.

A la fecha, se han entregado 11 CDI con la más completa dotación y atención integral por parte de un equipo interdisciplinario donde se benefician 3.300 niños y niñas de cero a 5 años en Repelón, Candelaria, Suan, Pondera, Galapa (3), Polonuevo, Tubará, Campo de la Cruz y Luruaco.

De manera detallada el funcionario describió cada una de las acciones desarrolladas y la inversión que se ha hecho en materia de primera infancia.

“Invertir en la primera infancia es la mejor propuesta  del sector público por cuanto se está protegiendo a niñez y preparando a  los futuros ciudadanos y evitar los flagelos que se hoy afectan a la sociedad «, manifestó Pantoja.

En este encuentro interactivo de gestión, también se destacó por parte del gerente de Capital Social, la estrategia Manos a la Obra como programa bandera direccionado a la descentralización de la oferta de servicios de la Gobernación.  La iniciativa es   liderada por la gestora social del departamento, Liliana Borrero Donado.

Los delegados de la Alcaldía de Cali se llevaron una buena impresión por el trabajo que desde la Administración Departamental se adelanta en materia de política pública para los diferentes grupos poblacionales en especial de la primera infancia.

También destacaron la permanencia de los programas, gracias a los convenios interinstitucionales con la academia y las ONG, entre otros.

“Por sugerencia de la Procuraduría General de la Nación,  escogimos la Gobernación del Atlántico para este intercambio de experiencias teniendo en cuenta la gestión adelantada y los mejores indicadores en temas de familia,  niñez y juventud durante las últimas administraciones”, dijo la líder de grupo, Familia y Niñez de la secretaría de Bienestar Social de Cali, Adriana Afanador.

Se interesaron por los avances en materia de infraestructura,  la atención y la manera articulada en que trabajan las distintas Secretarías para sacar adelante los distintos programas lo que conlleva a una mejor atención a los grupos poblacionales.

 “Ha sido enriquecedor este intercambio porque hemos conocido todos estos programas interesantes, nos motiva poder llevar a la Alcaldía nuevas alternativas y ajustar estrategias que conlleven a un mejor bienestar  de las personas”, dijo Afanador.

“Familias Fuertes”,  fue uno de los programas que llamó la atención a los delegados de la Alcaldía de Cali por la similitud con el que desarrollan en esa ciudad con los Centros de Orientación Familiar.

“Familias Fuertes”, es  liderado la subsecretaria de Salud Pública Departamental y consiste en una intervención primaria de capacitación en habilidades de crianza y relación familiar para prevenir conductas de riesgo en jóvenes entre 10 y 14 años.

Este jueves 28 de junio, el grupo de delegados tendrán la oportunidad de visitar las instalaciones del CDI en Polonuevo.

En los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe se disputarán 436 pruebas

Distrito definió el plan de salud para los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2018