Luego de un estudio adelantado por el grupo de investigación de Biodiversidad del Caribe Colombiano, de la Universidad del Atlántico, se encontraron tres especies transmisoras en el Departamento.
De acuerdo con el biólogo Roberto García Álzate, docente e investigador del programa de Biología de la Universidad del Atlántico, “hay gran desconocimiento con respecto a la enfermedad y no hay diagnóstico clínico claro y certero para ello”.
Indicó que el Atlántico no es ajeno a esta problemática, y a la fecha han sido reportados cuatro casos activos de la enfermedad de Chagas, dos de ellos son estudiantes de la Universidad del Atlántico y los otros dos afectados son del municipio de Tubará.
Esta enfermedad fue noticia a nivel nacional por los casos que se conocieron la semana pasada en Villanueva, Bolívar, donde tres hermanos contrajeron el mal de Chagas, dos de ellos fallecieron y el otro fue hospitalizado por su estado de gravedad en la capital del país.
El mal de Chagas es una enfermedad parasitaria tropical, generalmente crónica, y la causa es la presencia de un parásito intracelular con un ciclo de vida que involucra a vertebrados (mamíferos, incluye el hombre) e invertebrados (insectos) que viven en zonas urbanas y rurales, en ambientes húmedos, directamente en cuevas, o hendijas de pisos y paredes.