in

31 de marzo: Día Mundial contra el Cáncer de Colon

COMPARTIR EN:

De acuerdo con el Observatorio Global del Cáncer, el cáncer de colon cobró la vida, en 2018, de 4.405 personas y representó alrededor de 9.000 nuevos casos en el país; convirtiéndose en una patología que surge de una combinación de factores de riesgo genéticos y medio ambientales.

Así mismo este es el tercer tipo de cáncer más común en el mundo, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud la cual concluye que, en las Región de las Américas, cada año se producen alrededor de 240.000 nuevos casos y aproximadamente 112.000 muertes.

En Colombia, este tipo de cáncer causó 9.140 casos nuevos y 4.405 muertes en 2018. Según el Registro de Cáncer de Cali, el riesgo de este cáncer se había duplicado en los últimos cincuenta años tanto en hombres como en mujeres. El riesgo acumulado (0-84) en Colombia es del 3,6%; significa que una de cada 27 personas podría desarrollar este tipo de tumor.

Es importante resaltar que el cáncer de colon se puede detectar en etapas tempranas a través de exámenes de tamizaje que están establecidos según los países y que varían de acuerdo con la edad, presencia de factores de riesgo y hábitos de vida de cada persona.

De acuerdo con el Dr. Héctor Posso, Director Médico de Oncología de Bayer, en algunas personas existe un riesgo aumentado de desarrollar la enfermedad, por esta razón, es importante conocer la historia médica familiar para informarse sobre los factores de riesgo genéticos y así contrastarlo con estilos de vida e iniciar un esquema de prevención de la mano del especialista..

Signos de alarma del cáncer de colon

El cáncer de colon se desarrolla lentamente y tarda mucho tiempo antes de extenderse lo suficiente como para iniciar los síntomas. Cambio en los hábitos de defecación (diarrea o estreñimiento).

  • Sensación de que el intestino no se vacía por completo.
  • Presencia de sangre en la materia fecal (de color rojo brillante o muy oscuro).
  • Heces más delgadas que de costumbre.
  • Dolores abdominales frecuentes por gas o cólicos.
  • Tener la sensación de estar lleno constantemente o hinchazón del vientre.
  • Masa en el abdomen que se puede tocar.
  • Pérdida de peso sin razón conocida.
  • Cansancio constante.
  • Náuseas y vómitos.
  • Anemia inexplicable.

El Dr. Posso agrega que, aunque este tipo de cáncer se diagnostica, analiza e inicia un esquema de tratamiento, algunos casos requieren cirugía, un procedimiento clave cuando se realiza de manera oportuna pues significa entre un 70% y 90% de posibilidades de cura para la patología.

Factores de riesgo

Dentro de los factores de riesgo se encuentran los no modificables, que se atribuyen al origen familiar o genético. Dentro de estos se encuentran:

  • Enfermedad inflamatoria intestinal, como la enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa.
  • Antecedentes personales o familiares de cáncer colorrectal o de pólipos colorrectales.
  • Síndromes de origen genético como poliposis adenomatosa familiar (FAP) o cáncer colorrectal hereditario no poliposo (síndrome de Lynch).

Asimismo, los factores de riesgo modificables involucran el estilo de vida que cada persona adopta y pueden contribuir a que aumente y/o disminuya el riesgo de contraer cáncer colorrectal; estos pueden ser:

  • Falta de actividad física habitual.
  • Alimentación pobre en frutas y verduras.
  • Alimentación pobre en fibra y rica en grasas, o rica en carnes procesadas.
  • Sobrepeso y obesidad.
  • Consumo de alcohol.

La clave está en la prevención: coma sanamente, haga ejercicio regular y reduzca su consumo de alcohol.

Durante estos días de aislamiento social es necesario insistir que una alimentación saludable le puede ayudar a disminuir su riesgo de cáncer colorrectal. Una dieta basada en plantas con una variedad de frutas, verduras, legumbres y granos enteros puede reducir el riesgo. Recuerde que los alimentos que contienen fibra reducen el riesgo de cáncer colorrectal

Así mismo también los vegetales contienen una amplia variedad de sustancias: tales como carotenoides, selenio, licopeno, que Pueden proteger contra el cáncer de muchas maneras. Asimismo, la avena, el arroz y otros cereales integrales reducen el riesgo de cáncer colorrectal

El cáncer de colon es una patología compleja que se puede presentar en hombres y mujeres, significando una alerta. Sin embargo, la prevención es la clave y la invitación en este mes es hablar sobre el tema, conocer los factores de riesgo y tener acciones de autocuidado que permitan tener un estilo de vida más saludable.

COMPARTIR EN:

Diyamor pide al presidente Iván Duque, apoyo para los equipos de fútbol con dificultades económicas

En rendición de cuentas, Policía Metropolitana destaca reducción del 6.41 por ciento en homicidios durante el año 2019